Con más de mil usuarios simultáneos durante poco más de dos horas y miles de conversaciones en las redes sociales, este domingo 1 de noviembre se realizó la décima edición del evento TEDxCórdoba, la primera 100% virtual, abierta y gratuita.La pandemia por el coronavirus no impidió que el trabajo de todo un año de decenas de voluntarios lograra poner en escena una innovadora edición del ya tradicional ciclo de charlas cortas y de alto impacto.
La décima edición de TEDxCórdoba contó con la conducción de Mariano Cardarelli y Florencia Barzola. En esta oportunidad el evento fue transmitido por distintas vías de streaming, reuniendo a usuarios de toda la provincia de Córdoba, varias provincias argentinas y otros países de Latinoamérica y Europa. Al igual que en años anteriores, los contenidos fueron transmitidos en lengua de señas, con la colaboración de Rompiendo Silencios.
La primera oradora fue la abogada cordobesa Delia Ferreira Rubio (presidenta de Transparencia Internacional), quien desarrolló en su charla Un consenso básico para erradicar la corrupción, distintas experiencias del mundo y de Latinoamérica para entender los consensos necesarios para sostener la lucha contra la corrupción. «En Argentina, los consensos básicos sobre lo que es correcto o incorrecto están quebrados. Y tenemos que reconstruirlos».
Continuó el periodista Joaquín Sánchez Mariño con su charla Prohibido decir, sobre la cultura de la cancelación y las prácticas que nos alejan de la convivencia con otras perspectivas de opinión o pensamiento y la problemática de los discursos del odio a través de las redes sociales. «Cada vez es más fácil que nos enferme la opinión del otro cuando es contraria a la nuestra«, dijo.
Silvina Valente fue la tercera oradora de la tarde. Durante su charla ¿Cómo ser el mejor amante? la sexóloga clínica utilizó como disparadores una serie de preguntas que recibe a diario en su consultorio y que presentan un núcleo común: «¿Por qué le estaremos poniendo tantas expectativas al sexo?» e invita a que cada persona se apropie de su sexualidad con una perspectiva positiva, basada en el sentimiento y el placer.
Luego fue el turno de Martín Maldonado, el investigador del Conicet que contó en primera persona el proyecto científico Czekalinski, que consistió en alimentarse durante algunos meses con la canasta básica argentina. «Seguimos luchando para cambiar el modo en el que se mide la pobreza en Latinoamérica y en Argentina«. Maldonado también se conectó en directo durante el evento comentando los próximos pasos del proyecto focalizados en denunciar otros mecanismos que producen y reproducen la pobreza en Argentina.