Villa Cañada del Sauce: trabajan en la puesta en valor histórico, patrimonial, cultural de las pircas serranas

 

Foto: Comuna de Villa Cañada del Sauce.

El pasado 24 de noviembre se celebró una reunión de trabajo en Villa Cañada del Sauce de la que participaron autoridades de la Comuna de Villa Cañada del Sauce, Profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el Legislador Departamental Carlos Alesandri para avanzar en un proyecto de ley que proteja y ponga en valor a las pircas en la comuna, en el departamento Calamuchita y en toda la provincia.

“Las pircas son parte de la identidad de nuestras sierras y tienen un valor histórico y cultural que debe ser preservado. Vemos con preocupación que el avance de las urbanizaciones pone en peligro este patrimonio. Por eso es fundamental el trabajo conjunto con la Comuna de Villa Cañada del Sauce y con la Universidad de Río Cuarto para elaborar una legislación que regule el desarrollo y proteja nuestra historia e identidad”, dijo durante el encuentro Carlos Alesandri, informaron desde la Comuna de Villa Cañada del Sauce.

«Estamos muy agradecidos por el compromiso, el trabajo y el aporte que realizan para acompañar esta iniciativa, María Rosa Carbonari, Gabriel Espósito y Yamila Ganzer de la UNRC, quienes fueron parte del encuentro» expresaron a través de un comunicado desde la comuna serrana.

Poniendo el valor histórico cultural y monumental de esta parte de las sierras cordobesas, desde la Comuna de Villa Cañada del Sauce manifestaron:

…desde la Secretaría de Cultura iniciamos un estudio de las construcciones líticas (pircas, aleros, corrales) que sirvieron para el manejo del ganado cimarrón y doméstico (aparentemente caprino, ovino y mular), que son de especial importancia por su cantidad y antigüedad en nuestra zona y que fueran parte de la estancia Los Sauces de San Lorenzo de Licsin en Río de los Sauces y que limitaba al norte con La Cruz, al sur con el arroyo el Cano y al este con el filo de las sierras. Cabe destacar que, según un censo de 1778, el territorio de la estancia era habitado por más de 1600 personas, entre aborígenes, negros esclavos y mulatos.
Este trabajo es un aporte fundamental que realizamos para que la Legislatura de Córdoba pueda sancionar la conservación de este patrimonio cultural de todos los cordobeses.

Desde Caminante Digital seguiremos de cerca el importante trabajo que significa este desafío de puesta en valor histórico patrimonial y cultural para esta comuna en particular y para toda la provincia de Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *