Inversión de impacto en Argentina: más de USD 40 millones fuera del sistema financiero

Entre 2023 y 2024 se identificaron 214 inversiones por USD 41,6 millones que se ejecutaron por fuera de bancos y del mercado de capitales, con 22 inversores y 89 organizaciones tomadoras como protagonistas. El dato surge del “Mapeo de Inversión de Impacto en Argentina 2023/2024”, elaborado por la Universidad Austral y Fundación Alimentaris quienes además de cuantificar el fenómeno lograron desarrollar un directorio de casi 140 actores que impulsan la inversión de impacto en el país y se puede descargar aquí.

En el bienio también se identifican operaciones en el panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (SVS) de BYMA que muestran una desaceleración en montos y cantidades, en comparación con la tendencia alcista que venían teniendo desde 2019. Entre 2023 y 2024 hubo 40 emisiones por USD 1.132 millones, con predominio de proyectos energéticos (eólicos y solares). Los bonos verdes concentraron el 75% de las emisiones y el 93% del monto. Participaron 21 emisores —públicos y privados—, con Genneia destacada por 8 bonos y cerca de USD 300 millones.

La demanda inversora por instrumentos SVS es persistente: en los últimos cuatro años superó holgadamente a la oferta y, en 2023–2024, la brecha se mantuvo por encima del 40%, señal de apetito por finanzas sostenibles aún no satisfecho.

Del lado de la banca, los reportes de sostenibilidad de 12 entidades muestran 121.849 créditos con criterios sociales, verdes y/o sostenibles por USD 3.2 millones en el período, además de FCI y fideicomisos identificados.

El estudio aclara el alcance de la “inversión de impacto”: inversiones con intención explícita de generar impacto social y/o ambiental positivo y medible, junto con retorno financiero. La base se construyó con 42 respuestas a encuestas (oferta y demanda), entrevistas a 28 actores del ecosistema, verificación de datos públicos y análisis específico del panel de bonos SVS y de los reportes de sostenibilidad bancarios.

“Desde la Facultad de Ciencias Empresariales buscamos fortalecer el ecosistema de inversión de impacto argentino con información confiable, comparable y útil para la toma de decisiones. Este mapeo consolida un esfuerzo de largo plazo por medir de forma sistemática este tipo de inversiones que son clave para construir mercados más inclusivos y sostenibles en Argentina”, indica Fernanda Figueroa, codirectora del Mapeo y profesora e Investigadora del Centro de Estudios en Sustentabilidad e Innovación Social Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral.

“Desde Fundación Alimentaris trabajamos para fortalecer el ecosistema de inversión de impacto en el país. Este mapeo permite conocer experiencias, cómo se están movilizando los recursos hacia iniciativas que combinan rentabilidad con impacto social y ambiental, y abre el camino para que más actores se sumen a esta transformación y seguir impulsando un mercado de este tipo cada vez más sólido en Argentina” detalló Eugenia Concina, directora de programas de Prosperidad de Fundación Alimentaris.

En la foto de conjunto, el informe registra USD 4.373 millones de financiamiento sostenible en el bienio (deuda, equity y cuasi-equity), representando el 14% de la inversión de impacto de Latinoamérica.