*Por Pablo Miranda.
Hubo presencias destacadas del campo de la política, tanto de gestión, de corrientes ideológicas, como de espacios de militancia concreta con agenda ambiental, feminista, Derechos Humanos (todo lo que incluye el concepto DDHH).
- Si bien,la Escuela Raúl Alfonsín ha sido impulsada por dirigentes y militantes radicales, el encuentro tuvo la participación de otras referencias partidarias de otras fuerzas políticas y sectores independientes de la sociedad civil que además en algunos casos integraron los paneles de exposición y debate.
El intendente de Godoy Cruz Tadeo García Zalazar dialogó con Caminante Digital, luego de su exposición en el panel de gestión.
Otros datos brindados por García Zalazar
Godoy Cruz cuenta con 200.004 habitantes, es el municipio más densamente poblado de la provincia de Mendoza, cuenta con el 99% de alfabetización entre sus ciudadan@s y el 98% de cobertura de agua, el 95 % de cobertura de cloacas, 7.700 comercios e industrias el 20% de la población tiene títulos terciarios o universitarios lo que es importante y fuente de desarrollo.
Tadeo aseguró trabajar en la consecuciòn de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sutentable/ONU) y en ese marco conceptual y teórico, en su municipio se implementan desde «Gobierno transparente, sostenibilidad ambiental, desarrollo de infraestructura inmobiliaria urbana, innovación y desarrollo local, esos son nuestros objetivos de gestión que están cruzados (entrelazados) con los objetivos de desarrollo sustentable». Aportó que cada uno de ellos tiene un programa que se evalúa cómo se aplica en el territorio y sobre todo si ayuda o no le ayuda a la gente a mejorar su calidad de vida, y destacó como herramienta que es una una forma de tener marco de referencia aplicado al territorio con objetivos concretos, lo que permite luego poder evaluar y mostrar a la ciudadanía si hemos cumplido o no con los objetivos».
Estableciendo prioridades expresó que el desarrollo social y desarrollo humano es muy importante obviamente, pero «tenemos otros tantos que no podemos descuidar y que consideramos que son necesarios hoy en un gobierno local, tenemos mucha población urbana con un desarrollo comercial y social aceptable pero hay muchísimos desafíos».
Innovación en ideología
«Se puede innovar en esto, por supuesto, desarrollo territorial es un marco teórico conceptual, pero para llevarlo a la práctica necesitamos ideología y para tener una carga ideológica necesitamos la doctrina de los partidos para ver cómo le ponemos contenido a esa planificación, para que no sea una planificación hueca, tecnocrática y que tenga que ver con resultados».
Se los consultó por la minería en su provincia
En el panel de preguntas, Tadeo fue consultado respecto a la Minería, y si bien Godoy Cruz no tiene desarrollo minero, el Intendente expresó: «creo que muchas veces, el árbol no deja ver el bosque, como en tantos otros temas, no es una discusión correcta sobre si la minería sí o minería no, porque está claro que todos somos somos mineral dependientes desde que nos levantamos: celular, autos, transporte público, termotanques, una pava, es un poco hipócrita decir no queremos minería en la provincia pero compramos productos con tecnología china con minerales, porque finalmente la extracción de minerales si no está bien controlado el proceso de extracción termina contaminando el ambiente, el cambio climático debería ser la bandera en la que todos debiéramos estar de acuerdo. Entonces a partir de un programa de acción climática para una provincia o para una ciudad plantear en función de cuáles son las energías limpias, cuáles las necesidades de movilización o del cambio de movilidad urbana, cuáles son las necesidades de reducción de gases del efecto invernadero».
El Intendente de Godoy Cruz aseguró que «hay una serie de tecnologías disponibles, pero todas necesitan minerales, la mala noticia es que si no tenemos minería estamos en el horno (literal efecto invernadero), este planeta no tiene destino, necesitamos de minería para combatir el cambio climático. Lo que nos queda es el planteo del descreimiento de los controles del Estado para ver si se hacen. Hay que trabajar en los resguardos ambientales necesarios, y está la tecnología en el mundo para que la minería tenga el menor impacto en el ambiente».
- Ordenó algunas prioridades y las integró en tres items:
«Lo primero es alejarnos de los discursos hipócritas y pensar que este mundo no es posible sin minería, y segundo el cambio climático no se combate sino hay minerales con los resguardos ambientales necesarios, y tres, el sistema de explotación minera que tiene este país prevé que las regalías queden primero en el gobierno nacional, segundo en las provincias y casi nada en los territorios en dónde se produce, hay que invertir esa pirámide donde el principal receptor de esa minería debe ser le gobierno local con un plan de sostenibilidad, para que esa comunidad se desarrolle y le agregue valor, es decir que no salga el material a Canadá y de allí a China y luego nosotros compramos el panel solar, sino que en los lugares que se extrae le pongamos el valor agregado y nosotros fabriquemos los paneles solares, por ejemplo».
A manera de conclusión respecto a este tema, Tadeo analizó: «un municipio hoy no lo puede hacer con el sistema actual de compensaciones que tiene esa extracción minera. Si el municipio tuviera los recursos de manera directa de regalías y no pasara por Nación y Provincia, seguramente nosotros le podríamos poner valor agregado, otros países ya han abordado toda esta discusión, es no empantanarnos en minería sí o minería no, es cómo hacerla sostenible con el ambiente y hacer que nuestras comunidades se desarrollen, todo el circuito se puede hacer localmente».