
La preocupación ante el cambio climático es cada vez mayor: esto repercute en la salud mental de los jóvenes de entre 16 y 25 años, y por lo tanto, en sus elecciones laborales.
Buenos Aires, abril de 2025 – Seis de cada 10 jóvenes, de entre 16 y 25 años, están muy o extremadamente preocupados por el cambio climático. Una encuesta financiada por la organización Avaaz* contó con la participación de aproximadamente 10.000 jóvenes, se realizó en Australia, Brasil, Finlandia, Francia, India, Nigeria, Filipinas, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos y revela que el 75 % de los jóvenes opina que “el futuro es aterrador”. De la misma manera, en Estados Unidos, otro estudio reveló que alrededor del 85% de los jóvenes de 16 a 25 años están preocupados por el impacto del cambio climático en las personas y el planeta* más del 60% dice que el cambio climático los hace sentir ansiosos, impotentes, temerosos, tristes y enojados y un 66% cree que puede amenazar a su salud. Entonces, nos encontramos en presencia de la ansiedad climática, un fenómeno que abarca sentimientos de estrés, culpa, impotencia y miedo, derivados de las preocupaciones sobre el cambio climático. Esta ansiedad afecta a las personas, lo que influye tanto en el bienestar personal como en el desempeño profesional. Otra encuesta realizada por la consultora Deloitte, comparte que el cambio climático es una de las principales preocupaciones de las personas más jóvenes y esto influye en gran medida sobre sus decisiones laborales. Muchos y muchas Gen Z y millennials están eligiendo sus caminos profesionales basándose en su interés por la sustentabilidad. De hecho, el 70% de los encuestados tiene en cuenta las políticas ambientales de las empresas a la hora de buscar trabajo*. En el contexto de tantos fenómenos y catástrofes naturales producidos en los últimos años, se debe visibilizar su impacto en la salud mental de las personas en el contexto de las organizaciones. Así, Paola Guerra -Directora de Educación del Chapter ICF México y Coach PCC por la ICF*-, explica esta tendencia que suele darse en los más jóvenes de priorizar aquellas organizaciones que se alineen con sus propios valores, como el cuidado ambiental, a la hora de elegir un lugar de trabajo. Guerra lideró un programa de incubación de talento en tecnología para una empresa global con un grupo de jóvenes de entre 22 a 24 años y fue testigo de las preocupaciones por cuidar el medio ambiente, respetar la vida de los animales y plantas, así como el futuro del mundo en un sentido más amplio. Observó cómo los jóvenes buscan espacios que integren comunidad + expresión + acción, es decir, donde sientan pertenencia, puedan ser vocales y hacer algo respecto de los temas de su interés. También ser parte de la toma de decisiones para sumarse a organizaciones desde roles voluntarios, activismo y profesionales empleadas. Su expertise en coaching grupal le permitió conocer la relevancia de acompañar a las personas jóvenes que buscan integrarse al mercado laboral a articular lo que llama: “la brújula de la vida”, es decir, valores fundamentales y propósito; la identificación de sesgos inconscientes personales y colectivos; y la inteligencia emocional, así como la capacidad de escuchar a otros y co-crear conversaciones, aún teniendo distintas visiones de la vida y del mundo. Así los jóvenes buscan encontrar el mejor lugar para trabajar: en el que se sientan una persona escuchada, valorada, tomada en cuenta y en línea con sus valores. Buscan tener conversaciones donde los valores fundamentales de una persona no empaten con los de otra, y más cuando hay una diferencia en la jerarquía corporativa mientras que saben gestionar la frustración que aparece en la incongruencia (cuando el discurso declarado corporativamente o por las personas líderes se apartan de las acciones concretas). Finalmente, la coach PCC invita a los líderes a integrar acompañamientos desde el coaching sistémico, donde de manera conjunta se co-construye un esquema de desarrollo para las personas y equipos, y que logren impulsar a las empresas hacia prácticas más conscientes, respetuosas con el medio ambiente y sostenibles en el tiempo. *Informe: ¿Qué es la ansiedad climática? *October – The Lancet Planetary Health *2024 Gen Z and Millennial Survey: Living and working with purpose in a transforming world *Federación Internacional de Coaching. ICF, por sus siglás en inglés. Sobre la Federación Internacional de Coaching La ICF – International Coaching Federation – es la asociación mundial de coaches más grande, con más de 57,563 miembros asociados en más de 170 países. Fundada en 1995, independiente y sin fines de lucro, su misión es contribuir al avance del arte, la ciencia y la práctica del coaching profesional. ICF es pionera en el desarrollo de estándares globales para el coaching profesional, con competencias básicas, un Código de Ética sólido e investigación de mercado, que ofrece el recurso más grande del mundo para la investigación del coaching, con más de 2500 estudios disponibles. Además, la organización acredita programas de formación en coaching, que garantizan altos estándares en la profesión, y acredita a los coaches con el único programa de acreditación independiente reconocido mundialmente otorgado a coaches profesionales que han cumplido con rigurosos requisitos educativos y con experiencia probada. |
_____________________