Atilio Borón compartió en su web/blog un artículo con el título «La Economía después de la catástrofe». En él, analiza la economía y la política desde antes de la denominada gran depresión de 1930 (escala mundial), lo sucedido a partir de esa década y hasta el final de la Segunda Guerra, los giros políticos y la economía. Desde allí proyecta un escenario posible en el futuro que se presenta incierto pero con grandes indicios. De cómo se mueva la sociedad, las fuerzas políticas populares y la tensión entre «los hechizeros del neoliberalismo» y las masas populares.
- Las cifras son elocuentes y nos ahorran la tarea de acudir a complicadas argumentaciones para demostrar la enorme magnitud del cambio experimentado por el paradigma de gobernanza macroeconómica del capitalismo después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Expresa Borón en el artículo.
«Ellos tienen muy claro su objetivo: después de la pandemia, que todo siga igual. Nosotros debemos estar dispuestos a enfrentarlos y encargarnos de lograr precisamente lo contrario: que nada siga igual, alumbrando con nuestras luchas y nuestra conciencia los contornos de la nueva sociedad que pugna por nacer».
- Destaca como temas primordiales a lograr: la salud, los medicamentos, la educación, la seguridad social, la vivienda, el transporte, la cultura, la comunicación, la recreación, el deporte y todos los componentes que hacen a una vida digna dejen de ser mercancíasy considera que hay una oportunidad.
Aquí en este enlace el artículo completo de Atilio Borón.