Carta lector.
Este próximo martes se conmemora el “Día de la
Bandera de la Provincia de Córdoba”.
La insignia provincial fue adoptada como oficial por
Ley Nº 9.806 y fue creada y diseñada por
Cristian Baquero Lazcano, ganador del concurso
“Buscando la Bandera de la Provincia de
Córdoba” que contuvo más de 750 trabajos
evaluados por un jurado de idóneos en la materia
y especialistas en historia provincial.
Por unanimidad, la Legislatura Provincial
instituyó, mediante Ley Nº 9.989, el 18 de
septiembre de cada año como el «Día de la
Bandera de la Provincia de Córdoba», en
conmemoración del fallecimiento del Brigadier
General Juan Bautista Bustos, primer gobernador
constitucional de la provincia.
Bustos, fue héroe en la lucha contra las
invasiones inglesas y en la lucha de la
independencia nacional; general del Ejército del
Norte; férreo defensor del federalismo y de los
derechos del interior y destacado colaborador del
general José de San Martín en el cruce de los
Andes y la liberación de Chile y Perú.
La Bandera
La bandera es de forma rectangular, consta de tres
franjas verticales proporcionales de color rojo
(representa la sangre vertida y el federalismo
abrazado por Córdoba), blanco (se refiere a la
identidad de un pueblo formado por numerosas
corrientes migratorias) y celeste (que recuerda a
la bandera nacional, los aportes a la
independencia nacional y los cursos de agua que
recorren nuestro suelo) cumpliendo el doble
propósito de rescatar los colores empleados por
Artigas y ser compatibles con las de las otras dos
provincias de la Región Centro: Entre Ríos y
Santa Fe, simbolizando, de esta manera, la
vocación integradora del área.
Contiene además la silueta del “sol jesuita” que con sus 32
rayos -16 rectos y 16 ondulados- dispuestos
alternadamente, coinciden desde los gráfico con
el “sol inca o sol de mayo” presente en la
bandera nacional y busca reflejar la importancia
política, social, cultural, educativa y religiosa
que los jesuitas dieron a lo largo de la historia
de Córdoba, dejando un legado patrimonial que ha
sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio de
la Humanidad.
María Florencia Cáceres
<ceremonial2012@gmail.com>