En el marco del comienzo de la campaña electoral de las P.A.S.O, que tendrán su acto eleccionario el próximo 11 de agosto, el Precandidato a Diputado Nacional por la lista Cambio Radical presentó en conferencia de prensa una propuesta integrada de distintos aspectos vinculados al medio ambiente.
La lista que es encabezada por Miguel Abella, y que además integran, Alicia Migliore, Antonio María Hernández, Javier Varetto junto al dirigente calamuchitano nacido en Villa General Belgrano Sergio Favot (entre otros), es una de las tres listas que lleva el radicalismo de Córdoba en las Primarias.
En el marco del comienzo de la campaña electoral de las P.A.S.O, que tendrán su acto eleccionario el próximo 11 de agosto, el Precandidato a Diputado Nacional por la lista Cambio Radical presentó en conferencia de prensa una propuesta integrada de distintos aspectos vinculados al medio ambiente.
La lista que es encabezada por Miguel Abella, y que además integran, Alicia Migliore, Antonio María Hernández, Javier Varetto junto al dirigente calamuchitano nacido en Villa General Belgrano Sergio Favot (entre otros), es una de las tres listas que lleva el radicalismo de Córdoba en las Primarias.
Aquí el proyecto que fue alcanzado a nuestra producción.
La creciente conflictividad social y cuando no la criminalización de la protesta en torno a los problemas ambientales va tiñendo el mapa argentino en general, y cordobés en particular, de un nuevo escenario que seguramente de no mediar un cambio de enfoque en las políticas públicas provinciales y nacionales, no dejará de crecer en los próximos años.
Un nuevo orden internacional se yergue sobre las economías Latinoamericanas modificando el paradigma neoliberal de los ´80 del Consenso de Washington (el estado mínimo que dio lugar a las privatizaciones) en un nuevo Consenso… el de los Commodietes, para reprimarizar la economía basado en la exportación de bienes primarios en gran escala como hidrocarburos (gas y petróleo), metales y minerales (cobre, oro, plata, entre otros), productos alimenticios (soja, maíz y trigo) y los biocombustibles.
Esto pone a nuestro país ante la disyuntiva de ser un pasivo eslabón de la cadena del comercio internacional o por el contrario aprovechar el contexto mundial para diversificar la matriz económica que permita el desarrollo de la nación y el bienestar para todos sus ciudadanos.
Pero los impactos para el ambiente, en este sentido no serán inocuos ante cada una de las opciones. Si el camino es la primera opción que claramente es la que eligió el gobierno nacional, el deterioro del ambiente será creciente y las tensiones sociales irán en aumento.
Basta repasar tres ejemplos que apoyan esta aseveración…. Uno, La desprotección de los glaciares a los largo de toda la Cordillera de los Andes, fuente del 70 % de la reserva hídrica del país. Dos, el respaldo incondicional a los gobiernos provinciales donde la minería a cielo abierto permite la expoliación de los recursos no renovables a cambio de migajas y con un costo ambiental y social incalculables. Tres, la ampliación irracional de la frontera agrícola que reemplaza bosque nativo, selva y áreas ambientalmente protegidas y por lo tanto biodiversidad por monocultivo, desplazando además a las comunidades de campesinos asentados desde décadas y décadas, al igual que a las comunidades de pueblos originarios asentadas hace siglos.
Son tiempos complejos, como lo han sido todos sin dudas, pero como hemos referido en otros campos de análisis, decimos desde Cambio Radical Córdoba que la Constitución Nacional nos ofrece las respuestas que la democracia nos pone a mano para orientar las políticas públicas.
Hace falta un estado fuerte capaz de sostenerse frente a las corporaciones y capaz de implementar políticas activas que surgen con claridad de las leyes de la nación, como en este caso la Ley General del Ambiente , Ley 25.675 y sus reglamentaciones.
Ejes prioritarios de nuestras propuestas
v El acceso al agua es un derecho humano
Sostenemos que el acceso al agua potable es un derecho humano no sólo porque así lo ha establecido la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución dictada en 2010, sino también porque es un elemento esencial que garantiza otros derechos humanos fundamentales sobre los que ya nadie discute: el derecho a la vida y a la salud.
Promoveremos realizar un Mapa hídrico nacional e incrementar el conocimiento del ciclo integral del agua teniendo en cuenta las cuencas hídricas existentes y las regiones hidrogeológicas en que ya ha sido caracterizado el país.
Para ello promoveremos la creación de la Agencia Federal del Agua que propicie un tratamiento interjurisdiccional del agua y su ciclo.
Impulsaremos legislación concreta para preservar las fuentes del agua, el bosque nativo y los pastizales que nutren las cuencas hídricas de toda la Provincia de Córdoba. Arroyos, ríos, lagos y lagunas deben tener un tratamiento especial en el ordenamiento territorial de la provincia.
También protegeremos las fuentes de agua subterráneas como los importantes acuíferos que constituyen las reservas de agua para las generaciones futuras.
Promoveremos además normativa tendiendo a la consciencia y eficiencia sobre el consumo de agua, fundamentalmente en los centros urbanos más poblados.
v Ordenamiento territorial
En línea con el análisis desarrollado, es imperativo proceder a aplicar políticas de ordenamiento territorial en toda la provincia a los efectos de establecer con claridad el desarrollo de las zonas urbanas, periurbanas y rurales. Ello permitirá establecer con claridad los criterios de uso del suelo para preservar los ambientes frágiles y potenciar los productivos.
v Los residuos sólidos domiciliarios y urbanos son responsabilidad de quien los produce
No será posible una solución integral a este grave problema que tiene la Provincia de Córdoba hasta tanto cada ciudadano no asuma su responsabilidad como generador de residuos. Por otra parte, tampoco encontraremos solución al problema si los gobiernos locales no comprenden que son responsables del tratamiento y la disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos que se generan en sus radios municipales o comunales. Es complejo y simple a la vez… pero el camino es reducir, reutilizar y reciclar y eso es parte de una nueva consciencia ambiental que debemos promover y adquirir.
v Saneamiento de las poblaciones sobre las cuencas hídricas de la Provincia.
En línea con lo señalado en los puntos anteriores, debe ser una prioridad de las políticas públicas orientar la legislación a la preservación de las cuencas hídricas y los acuíferos. Resulta estratégico la construcción de redes cloacales en las poblaciones situadas sobre estos ambientes impactados por las urbanizaciones en las cuencas hídricas de toda la provincia. Es una irresponsabilidad absoluta seguir urbanizando peri lagos y costas de ríos sin contemplar el saneamiento.
v Pueblos fumigados
Este es uno de los temas más controversiales y fuente permanente de conflicto social entre los sistemas de producción y las poblaciones que son sometidas al efecto de los agrotóxicos. La generación de riqueza de un país no puede sostenerse sobre la presunción de enfermar a las propias comunidades que la impulsan. Debemos salir de esta trampa. El paquete tecnológico de patentes internacionales utilizado actualmente para obtener mejores rindes colisiona con uno de los principios básicos establecidos en el artículo 41 de la Constitución Nacional (“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”.)
Desde esta perspectiva la legislación que apuntalaremos es aquella que promueva la Soberanía Alimentaria, concepto introducido en la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1996, entendido como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. La nueva Ley de Semillas, en gestación, debe promover la investigación en biogenética de base nacional que permita prescindir del componente tóxico y respete el origen ancestral de las semillas.
v Diversificar la matriz energética y promover las Energías Renovables
Argentina ha perdido el autoabastecimiento energético ya que la actual no alcanza a abastecer el consumo del país debiendo importarla de otros países, lo que produce un desequilibrio en la balanza comercial y sume al estado en la necesidad de generar excedentes a tales fines.
La diversificación de la matriz energética debe ser el norte que oriente la legislación nacional y en este sentido debemos avanzar en la incentivación de la producción de energía limpia. A tales fines proponemos la elaboración de un Plan Energético Nacional y crear la Agencia Nacional de Hidroelectricidad y Energías Renovables con la misión de planificar y ejecutar la política nacional para el sector energético de hidroelectricidad, energía eólica, solar, mareomotriz y de biomasa.