Hoss: "En Calamuchita tenemos problemas comunes a resolver"

Fabián Hoss es el candidato a Legislador departamental  de Juntos por Córdoba, el frente político que integran la Unión Cívica Radical, el PRO de Mauricio Macri y el Frente Cívico, lista 500. Dialogamos con quien fuera intendente de Villa General Belgrano en el período 2003-2007.

Hoss nueva

Caminante– ¿En qué tema le interesaría trabajar en caso de llegar a la legislatura provincial?

Hoss-En el contexto en el que se encuentra el Valle de Calamuchita, considero que lo primero que tenemos que recuperar es el diálogo, respetando identidades partidarias, ideológicas, opiniones distintas que puedan surgir para resolver una serie de temas que debieran estar en la agenda de todo referente político de nuestra región.

Caminante– ¿Cuál cree que son los temas que debieran estar en agenda?

Hoss– En lo estratégico considero que es primordial devolverle a la Comunidad Regional, el rol para el cual fueron creadas. Les recuerdo que las Comunidades Regionales,  surgen de una ley provincial, la 9206 del año 2004. Digo que es una muy buena ley que establece que las mismas deben ser integradas por Municipios y Comunas de cada departamento, dedicadas a promover el desarrollo de las diversas realidades locales, y a la solución conjunta de los problemas comunes a las distintas localidades que conforman cada Comunidad Regional. Pero en la actualidad no se cumple con ese objetivo, porque no hay debate, no hay agenda común y los temas importantes a resolver siguen esperando.

Caminante-Usted publicó en Facebook  que por una modificación en el estatuto se le permitió al Legislador Carlos Alesandri presidir el organismo. La ley madre establece que las autoridades de cada Comunidad de eligen entre sus Intendentes y Jefes Comunales; y que la participación del Legislador es oficiar de nexo con el Gobierno de la Provincia, pero no presidirla.

Hoss– Creo que debemos volver al sistema por el cual la presidencia de la Comunidad es un Intendente o Jefe Comunal, y que el Legislador Departamental sea el encargado de las gestiones políticas e institucionales. Calamuchita es un Departamento que tiene una gran diversidad de actividades económicas además del turismo, y hay que potenciarlas y brindarles los medios para el desarrollo, de manera sustentable y contínua.

De las 25 Comunidades existentes, en 7 de ellas el presidente es el Legislador Departamental. Nuestro Departamento Calamuchita es uno de esas 7 regiones. Esa suma del poder no ha sido una experiencia positiva, más allá de que en su momento apoyamos el pedido que nos realizó el bloque de Unión por Córdoba.

Caminante– ¿ Cree que si la Comunidad Regional recupera un rol activo puede ser una herramienta válida?

 

Hoss– Lo  considero central para el desarrollo del Departamento, ya que brinda la posibilidad de tratar las distintas realidades de cada localidad, en conjunto y con una mirada que apunte el progreso de las economías zonales. Un buen ejemplo de ello es lo que se hizo -y se hace- en el Foro de los Ríos, en el área norte del Departamento.

Caminante– ¿ Qué otra perspectiva tiene sobre el departamento?

Hoss– Hay una realidad integral, si nos ocupamos de alentar las economías regionales, si logramos  con la fuerza de todos los que resulten electos en distintos cargos en las próximas elecciones, que haya una conciencia de resolución de problemas de manera conjunta, podremos ir todos juntos a reclamar toda la obra pública que se le debe a Calamuchita, que en muchos casos son centrales para el acceso a la salud, educación, trabajo, sacar la producción.

Si logramos un escenario favorable, tendremos mejores armas para combatir la inseguridad y la drogadicción; esas armas son la salud y el trabajo, que traen calidad de vida y movilidad social, expectativas.  No todo el que delinque lo hace por necesidad, pero si los jóvenes están sin rumbo y sin proyección, son presa fácil de quienes les ofrecen  droga. Por supuesto que la Provincia y el Gobierno Nacional deberán aportar más que concientización y demostrar vocación clara de resolver estos dos temas: inseguridad y droga.

Caminante– Pese a estar todo relativamente cerca, hay distintas realidades en el departamento Calamuchita.

Hoss– Sí, claro. Por eso propongo un trabajo por microregiones, aunque hay problemas que son comunes a todos los pueblos, por ejemplo el manejo de residuos y cloacas.

La de los lagos:  Embalse, Villa del Dique, Villa Rumipal, Segunda Usina, El Quebracho, La Sierrita, Embalsina, El Corcovado, Amboy, Villa Amancay y Villa del Parque

La del oeste Sierras del Sur:  La Cruz, Río de Los Sauces, Luti, Las Caleras, Cañada del Sauce, Vallecitos y Pueblo Escondido

La de Las Sierras Chicas:  Los Cóndores, San Agustín, Las Bajadas, Calmayo y Los Molinos; que se unen por ruta 36.

La Microrregión Norte:  Villa General Belgrano, Los Reartes, Villa Ciudad Parque La Cumbrecita, Villa Berna, Villa Alpina, Atos Pampa, Inti Yaco y Alta Vista

y por último la Región del Centro:  Santa Rosa, Yacanto, Santa Mónica, El Durazno, Pinar de los Ríos y Parador de la Montaña.

Aclaro que en la nómina haya comunas, municipios, barrios Villas Serranas y parajes.

Te cuento que sobre este tema he realizado una convocatoria por facebook para hablar de Salud, Trabajo, Educación, Jóvenes, Seguridad, Caminos, Servicios, Contaminación Ambiental, Tratamiento de Operativos de Rescate de Personas Extraviadas en nuestros cerros, y los temas que vayan surgiendo de nuestras charlas.

No voy a traer soluciones mágicas, quiero escuchar lo que piensa el calamuchitano común, el que no tiene trabajo o no puede salir con un familiar enfermo a la ruta.

Lo propuse en las redes sociales porque es una manera de utilizar los recursos comunicacionales que tenemos todos a disposición, hay predisposición para la discusión que sirve y para visitar a quienes deseen mantener una charla personal.

 Caminante– Hemos hablado un tanto de lo estratégico, pero focalice en temas concretos.

Hoss– Falta de estabilidad laboral, trabajo en negro, sueldos bajos, estacionalidad con respecto al turismo, es decir hay trabajo en alta temporada y se complica muchísimo en baja. Ya dijimos que ese combo en lo  social repercute considerablemente en falta de expectativas, dignidad, y muchas veces se deteriora el tejido social.

Entonces hay que darle previsibilidad al trabajador, tanto a aquel que está dentro del esquema de economía formal y fundamentalmente al que la pelea desde la informalidad.

Paso a otro tema, se ve,  está claro que tenemos en el valle bolsones de crecimiento sin planificación alguna, por ende desorden urbano. Hay que considerar el impacto ecológico.

En cuanto a lo productivo, vemos que por zonas hay una impronta emprendedora en cuanto a lo productivo, que es muy bueno porque genera otra economía y además le da valor a la marca turística desde los genuino de la región; pero hay que decir que hay otras zonas donde esta realidad no se ve y allí hay que apoyar, hay programas de directrices para pequeños emprendimientos, manuales de uso para aquellos que necesitan leer con claridad la realidad para evitar errores que a veces se pagan muy caro y se llevan los pocos recursos que uno tiene.

Creo que ya lo dije, pero mejorar las redes de comunicación, es decir mantener los caminos secundarios y terciarios en buen estado y que de una vez por todas lleguen las obras largamente prometidas, como el camino de la costa que une a Río de Los Sauces con la zona de Alpa Corral al sur y con La Cruz para este otro lado. Allí hay producción ganadera, de granos, minería, y cuando llueve no puede salir la producción y en esa zona  quedan aislados. Ni hablar las consecuencias en cuanto a la escolaridad y las emergencias de salud en ese contexto.

 

Caminante– Me habló de medir los impactos ambientales.

Hoss- Sí, todavía estamos dando vueltas con el tema de los residuos. Esta trunco el proyecto, el esquema era el siguiente: separación en origen, plantas que continuaran con una etapa de separación para reciclado, eso en Villa General Belgrano, Santa Rosa y Embalse. De allí lo que no se puede recuperar debía ir a la planta de Cañada Grande. Hoy la cruda realidad es que la inmensa mayoría lleva todo a la planta cercana a San Ignacio, sin hacerse cargo del tratamiento en origen, entonces Cañada Grande se satura, encarece el sistema y es mayor el costo para los municipios, y seguimos viendo que periódicamente algunos le arriman un fósforo a sus basurales.

Lo ambiental es amplio, considero que habría que reabrir el diálogo con Parques Nacionales y analizar la posibilidad concreta de sumar nuestra región, al menos en la zona alta, a la Reserva Hídrica Pampa de Achala que se une a través de las Sierras de Comechingones. Y en otros casos ir al esquema de Reservas de Uso Múltiple, donde tenés una serie de herramientas legales que te permiten controlar las actividades y evitar impactos negativos de magnitud. Un claro ejemplo de Reserva de Uso Múltiple  es La Cumbrecita.

Si usamos esas herramientas, estaríamos discutiendo desde otro lado los accesos a los cerros y tanto problemas que traen la falta de control y la falta de conciencia de los excursionistas. Allí creo que debieran otorgarse potestad y recursos a los municipios cercanos a estos circuitos, refiero concretamente al Cerro Champaquí por ejemplo.

Fumigaciones, liberar el acceso público a las costas de los lagos y ríos, destrucción de cuencas hídricas, extracción de áridos, falta de balnearios, animales sueltos, etc. Todos temas ambientales que hay que trabajar, hay legislación y lo que falta hay que escribirlo y que se apruebe en la legislatura.

Caminante– Algo que quiera agregar en este primer diálogo.

Hoss- Hay mucho trabajo por hacer, pero esencial recuperar diálogo y escucharnos, debemos mejorar la coordinación de emergencias o catástrofes, hay gente preparada, pero hay que unir esfuerzos. Hay gente capaz en todas las disciplinas para abordar los problemas de la región, hay que generar los espacios o recuperar los espacios perdidos.

Caminante– Muchas gracias.

 

En Caminante Digital iniciamos así una serie de entrevistas con candidatos a distintos cargos en nuestro Valle de Calamuchita.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *