Escuela de Ciencias de la Información, UNC, Aula ECI 13. Martes 29 de abril de 17 a 21h.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no sólo sentó bases más democráticas para reconfigurar el sistema mediático de nuestro país, sino que su debate público consiguió otorgar un lugar central en la agenda social y gubernamental a la cuestión de los derechos a la comunicación y la cultura. En particular, la incidencia lograda por las organizaciones sociales reunidas en la Coalición por una Radiodifusión Democrática constituyeron inspiración y oportunidad para que otros colectivos y movimientos sociales impulsaran la ampliación de otros derechos comunicacionales y culturales.
Para discutir estos temas, invitamos a referentes de grupos y colectivos que impulsan nuevas leyes culturales en el ámbito de la música, las revistas culturales independientes y la cultura comunitaria; y a representantes estatales de municipios, nación y universidad del área de políticas de comunicación y cultura que articularon con estas organizaciones.
De este modo, damos continuidad a un ciclo de jornadas de debate sobre la participación e incidencia de la sociedad civil organizada en las políticas de comunicación y cultura, que iniciamos el año pasado en la ECI-UNC con la Jornada “¿Cómo ocupar el 33 por ciento? Los medios sin fines de lucro desde la Ley de Comunicación Audiovisual”, de la que participaron referentes de radios comunitarias, alternativas y de canales de cable y de TDA cooperativos así como de representantes de entidades estatales de políticas de comunicación vinculadas al sector no lucrativo.
Programa:
De 17 a 19h. Panel “organizaciones pro-derechos a la comunicación y la cultura: oportunidades y estrategias”
- Yael Crivisqui: Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA), impulsores del proyecto de Ley de Promoción de Revistas Culturales Independientes.
- Sebastián Vreys: Músicos Convocados de Córdoba (MuCC), impulsores de la nueva Ley de Música.
- María Emilia Ruiz: Red de Productores Culturales Sierras Chicas y del Consejo Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, impulsores del proyecto de Ley de Promoción de Cultura Comunitaria y Autogestiva.
Oportunidades y obstáculos para el sector, generados por las políticas y regulaciones estatales sobre comunicación y cultura (en particular, por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), y por el mercado.
Experiencias y propuestas de MuCC (Músicos Convocados Córdoba), Productores Culturales Sierras Chicas y AReCIA Cba. (Asociación de Revistas Culturales Independientes, Córdoba).
Proceso de construcción de las iniciativas. Debates al interior de la organización sobre enfoques y estrategias.
Vínculos con diversas instancias del estado municipal, provincial, nacional y con las universidades. Experiencias de incidencia en políticas públicas y vinculadas a la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual como el Banco de la Música de Córdoba.
Vínculos con entidades del mercado.
Vínculos con otras organizaciones sociales que intervienen en otras áreas de lo social y cultural. Experiencias de intervención social.
Logros alcanzados y desafíos pendientes.
De 19 a 21h. Panel “las políticas de comunicación y cultura a nivel nacional, provincial, municipal y universitario”
- Carlos Vicente: presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA)-Córdoba.
- Marcos Griffa: director de Cultura y Educación de la Municipalidad de Unquillo.
- Franco Morán: coordinador del Programa Derecho a la Cultura de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.
Fortalezas y debilidades de las políticas y regulaciones dirigidas al sector de producción cultural y comunicacional sin fines de lucro a nivel nacional, provincial, municipal y universitario.
Re-direccionamientos de las políticas y nuevos proyectos a partir de la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Vínculos con las organizaciones que impulsan la ampliación de derechos a la comunicación y la cultura. En particular, experiencias de articulación y trabajo conjunto con MuCC (Músicos Convocados Córdoba), Productores Culturales Sierras Chicas y AReCIA Cba. (Asociación de Revistas Culturales Independientes, Córdoba).
Logros alcanzados y desafíos pendientes.
Actividad abierta y gratuita. Se otorgarán certificados.
Inscripciones aquí
Consultas: Secretaria de Extensión. Correo: extension@eci.unc.edu.ar. Tel.: (0351) 433-4160/61 Int. 109.
Organizan:
Secretaría de Extensión, ECI, UNC.
Seminario optativo “El sector social en las disputas por la democratización de las comunicaciones (Argentina, siglo XXI)”, ECI, UNC. http://seminariodemocratizar.eci.unc.edu.ar.
Equipo de investigación “La sociedad civil en las disputas por los derechos a la comunicación y la cultura (Argentina, siglo XXI)”, CIFFyH y SeCyT-UNC. María Soledad Segura, Natalia Traversaro, Valeria Prato, Gabriela Bard Wigdor, Joaquín Urioste, Alexis Rafstopolo y Cintia Weckesser. http://democratizarcomunicacion.eci.unc.edu.ar