Museo Provincial de Ciencias Naturales -Av. Poeta Lugones 395-
Colecciones de insectos, mariposas de distintas partes del mundo, además de minerales y rocas. Animales taxidermizados de los ambientes naturales de Córdoba. Réplicas a escala natural de Megafauna, grandes mamíferos que habitaron nuestra provincia hace más de 10 mil años. Horario de martes a domingos de 10 a 20. Entrada: 50 pesos, gratis los días miércoles. Jubilados, menores y estudiantes gratis.

Fachada del Museo Caraffa
Museo Emilio Caraffa –Av. Poeta Lugones 411-
Antonio Pezzino, hacia el origen (Córdoba, 1921 – Montevideo, 2004). Exposición retrospectiva de este artista cordobés que presenta más de un centenar de obras y está organizada alrededor de cinco módulos.
Ese punto de Nora Aslan. Reúne una gran cantidad de obras de distintas épocas, elaboradas con una amplia diversidad de materiales que incluyen fotografías, collages digitales, cerámicas y objetos intervenidos que pierden su funcionalidad y cobran nuevos sentidos.
Transpainting de Ramiro González Echagüe. Refiere a una transgresión del propio lenguaje: la pintura busca abandonar su sentido representativo y ocupar el espacio real. En las pinturas que conforman esta muestra se pueden apreciar cómo la línea y el color potente son los elementos constructivos que, a través de un proceso de transformación operados por el artista, superan la bidimensionalidad para confluir en “Spectrum”, una instalación pensada y elaborada específicamente para este espacio que invita al espectador a sumergirse en esta experiencia estética.
Una memoria Tosca de RES organiza BIENALSUR. Articula un doble interrogante: aquel sobre los intervalos escurridizos de la memoria y aquel otro sobre el acontecimiento insurreccional. A medio siglo del Cordobazo quedan entramadas en esta muestra una memoria de la ciudad de Córdoba, una genealogía del acontecimiento popular y una historia del arte de vanguardia que aborda la performance declarativa de los cuerpos.
(+) MUNDOS (-) IMPOSIBLES organiza BIENALSUR, se presenta como un entramado de creaciones que permiten pensar, desde diferentes perspectivas, el entorno y contexto socio-cultural. La convocatoria curada por Jorge Cordonet, Ana Laura Raviña y María Laura Rodríguez Mayolse desarrolla a partir de tres ejes conceptuales donde se nuclean las diferentes propuestas artísticas: afectividades domésticas, deconstrucciones de ciudad y activismos para un mañana más habitable.
El espacio exterior de Dolores Esteve. Instalación Dolores Esteve comenzó a trabajar en “El espacio exterior” en 2014, reuniendo fotografías de paisajes, generando ella misma escenarios artificiales; en 2017 obtiene una beca de creación del Fondo Nacional de las Artes y realiza una publicación, un diario de obra, que acompaña la exposición.
Las muestras pueden visitarse hasta el 1 de Septiembre, de martes a domingos de 10 a 20. Entrada general 50 pesos. Entrada combinada: 100 pesos (Incluye acceso a Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra y Museo Emilio Caraffa). Estudiantes, jubilados y personas discapacitadas: entrada gratuita. Miércoles entrada gratuita para todo público.

Museo Evita – Palacio Ferreyra
Museo Evita – Palacio Ferreyra – Av. Hipólito Irigoyen 525-
Poéticas latinoamericanas en la colección IKA. La colección IKA está conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966, patrocinadas por la empresa automotriz Kaiser. El giro que propone esta exposición es recorrer algunas piezas artísticas para atender a las poéticas que circularon en el mundo a través de estos salones y bienales, y que dan cuenta de aquello que acontecía en Latinoamérica o nuestra “patria grande”.
Cinco núcleos concentran las principales poéticas que se encuentran manifiestas en la Colección IKA: Poéticas Existencialistas, Poéticas de Identidad, Poéticas de Vuelos Cósmicos, Poéticas de Investigaciones Visuales y Poéticas de Apropiaciones de Medios. Estos procesos artísticos, a los momentos de instauración o creación de las obras, describen como se conjugan las vivencias de los artistas con las condiciones socio políticas y materiales de su entorno, y como esto se plasmó en los modos de generar pensamientos.
La investigación de Poética latinoamericanas en la colección IKA estuvo a cargo de las investigadoras María Cristina Rocca y Cecilia Irazusta, de la Universidad Nacional de Córdoba, y la muestra podrá visitarse hasta el 2020.

Museo de Fotorafía Palacio Dionisi
Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi –Av. Hipólito Irigoyen 622-
Sara Facio. Perón por Sara Facio. Curada por Ataúlfo Pérez Aznar. Exposición de la artista Sara Facio (San Isidro, 1932) que presenta por primera vez su trabajo fotográfico en Córdoba sobre Juan Domingo Perón, realizado entre los años 1972 y 1974. Un registro documental de los acontecimientos sucedidos en la política argentina en torno al peronismo.
Sábato y Benedetti. Dos Escritores, Dos Orillas por Eduardo Longoni. Amalgama la serie de fotografías sobre Ernesto Sábato y la serie sobre Mario Benedetti. Ambas fueron producidas con el interés de fotografiar a los dos escritores que marcaron la adolescencia de Eduardo Longoni en la década del ´70.
Libro Abierto por Javier Bellomo Coria. Es una instalación fotográfica y sonora en la cual el libro es el protagonista. Bellomo decide desmembrar el libro en varias de sus partes constitutivas para poder vivenciarlas por separado.
Llano. Familiar e Indescifrable por Rodrigo Roberto Soria. Expone fotografías sobre el llano cordobés en un espacio destinado a exhibir obras de fotógrafas y fotógrafos oriundos del interior de la provincia de Córdoba.
De la Palabra a la Imagen. Foco en la Palabra por Enfoca. Judith Le Roux, Constanza Rolón, Nicolás Talone y Ayelén Koopmann. Esta muestra nace a partir de una convocatoria pensando en las fotografías que publican las personas en las redes sociales y como relacionan sus imágenes con el lenguaje que se visibiliza a través de los hastags utilizados.
Desviaciones organiza BIENALSUR, curada por Fernando Farina. Video arte franco argentino. Entre el registro y la ficción, la muestra de artistas franceses y argentinos se instala en un lugar de pregunta acerca del decir contemporáneo pero también en una reflexión sobre el espacio donde se presenta el discurso y la relación con el otro.
Laberinto organiza BIENALSUR por Alejandro Chaskielberg (ARG). Realizada en El Hoyo, La Patagonia, la serie “Laberinto” de Alejandro Chaskielberg apela a visualizar los sentimientos que las personas experimentan cuando lo recorren.
Las muestras pueden visitarse hasta el 1 de Septiembre, de martes a domingos de 10 a 20. Entrada general 50 pesos. Entrada combinada: 100 pesos (Incluye acceso a Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra y Museo Emilio Caraffa). Estudiantes, jubilados y personas discapacitadas: entrada gratuita. Miércoles entrada gratuita para todo público.

Vista nocturna del Paseo del Buen Pastor
Paseo del Buen Pastor -Av. Hipólito Yrigoyen 325-
De personas y Personajes. Exposición fotográfica de Miguel Ángel Ciapponi conformada por 30 imágenes, color y monocromo en donde se desea mostrar la concepción que se tiene del retrato y plasma distintas realidades que aunque están reconstruidas por las intencionalidades del fotógrafo, los retratos son como puentes que nos acercan a otros escenarios, gestos, posturas, otras costumbres, etc. Cierra el 25 de agosto.
De paraísos, bosques, de diablos y montes. La propuesta de las curadoras Marta Rivero y Gabriela Barrionuevo consiste en 3 muestras individuales de los artistas: Negro Coy, Cecilia Testa y Alan Quevedo en donde la naturaleza, el pensamiento mágico y simbólico se tocan y entrelazan manteniendo la individualidad de cada una de las propuestas. Cierra el 1 de septiembre.
Guardianes del Monte y custodios de las Sierras. Del artista Negro Coy con curaduría de Gabriela Barrionuevo. Cierra el 1 de septiembre.
Paraíso y Bosque. De los artistas Cecilia Testa, quien aborda el “Paraíso”, y Alan
Quevedo quien se centra en el “Bosque”, ambos con curaduría de Marta Rivero. Los dos niveles establecen un diálogo entre las propuestas con una intervención de enlace en un sector del espacio expositivo. Cierra el 1 de septiembre. Entrada libre y gratuita.

Fachada del Espacio Cultural Museo de las Mujeres
Espacio Cultural Museo de las Mujeres -Rivera Indarte 55-
Bravaria. El Reino inexistente. Sofía Torres Kosiba presenta un exclusivo proyecto de sitio específico en dónde a partir de recursos tales como el cemento, textiles, cerámicas, fotos, videos y dibujos, intenta mostrar que todo lo que rodea a lo cotidiano se encuentra atravesado por la belleza y el horror.
Bestial. El amor en estado de propiedad. Selene Cráteres exhibe veinte pinturas collage realizadas con bolsas recicladas de alimento balanceado para perros. La propuesta busca reflexionar sobre los vínculos entre los seres humanos y los animales considerados mascotas. La obra evoluciona a través de la observación del mundo cotidiano en compañía animal que deviene en el interrogante sobre las posibilidades que tiene ese cuerpo de gestionar su deseo.
Barriletes. Relatos de niñez en tiempos de slime. La obra de Ana Zych transmite ficcionalmente mediante tres formatos distintas sensaciones que acompañan a la niñez. El primer formato es una muestra fotográfica sobre recuerdos, colores, aromas, texturas que experimentamos y guardamos en la infancia. La hoja rozando el rostro, el barro entre los dedos, el viento que susurra, las crujientes hojas de otoño. El segundo corresponde a una instalación de un fuentón con agua simulando un charco (la idea de este elemento como algo cotidiano) y los barquitos de papel, una invitación al juego. Y por último la proyección de un video tutorial donde una niña juega desde su canal de YouTube a explicar la fabricación del slime, una masa gomosa o gelatina elástica que es utilizada en la infancia actual.
Liderazgos entrañables. Exposición fotográfica del Fondo de Mujeres del Sur y Natalia Roca durante el año 2018. Los registros reflejan la historia, experiencia, las luchas y la organización de los movimientos de mujeres y de la diversidad en América Latina. El Fondo de Mujeres del Sur (FMS) es una fundación que moviliza recursos financieros y técnicos para promover los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ en Argentina, Uruguay y Paraguay.
Las exposiciones se pueden visitar hasta el 31 de agosto. De martes a viernes en el horario de 10 a 20 y los sábados en el horario de 10 a 16. Entrada libre y gratuita.
Barrio Obrero Konfrus – Barrio San Vicente, altura calle Agustín Garzón al 1400-
Museo Abandonado. La instalación del artista Diego Bianchi se propone albergar en este histórico barrio una exhibición pública donde arquitectura, paisaje y arte se entrelacen.

Laberinto de Alejandro Chaskielberg
Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra -Av. Hipólito Yrigoyen 511-
Laberinto de Alejandro Chaskielberg. En las rejas exteriores del museo se despliega la instalación del artista Alejandro Chaskielberg.
Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi –Av. Hipólito Irigoyen 62-
Desviaciones. En el museo provincial de fotografía podrá apreciarse Desviaciones, una exposición de vídeo arte franco-argentina que cuenta con la curaduría de Fernando Farina. Hasta el 21 de setiembre. De martes a domingos de 10 a 20 hs.

Una mirada Tosca. Del reconocido fotógrafo argentino RES
Museo Emilio Caraffa –Av. Poeta Lugones 411-
+Mundos –Imposibles. Muestra colectiva que plantea desde diferentes miradas las maneras de habitar el mundo. Cuenta con la curaduría de Jorge Fernando Cordonet, Ana Laura Raviña y María Laura Rodríguez Mayol. Hasta el 21 de setiembre.
Museo Emilio Caraffa –Av. Poeta Lugones 411-
Una mirada Tosca. Del reconocido fotógrafo argentino RES. A medio siglo del Cordobazo el artista logra conjugar en esta muestra imágenes de la ciudad de Córdoba, una genealogía del acontecimiento popular y una historia del arte de vanguardia.

Centro Cultural Córdoba
Centro Cultural Córdoba -Av. Poeta Lugones 401-
Entre otras. La temática de género irrumpe de lleno en esta exposición, un proyecto de artistas latinoamericanas en torno a cuestiones centrales en este debate tan actual. La muestra plantea as problemáticas de género atravesadas continuamente con cuestiones de orden social, racial, sexual y estético. Participan de la exposición colectiva Elsa Itzel Archundia Esquivel (MEX), Margarita Ariza (COL), Claudia Coca (PER), Claudia Casarino (PRY), Diana García (ECU/CRI), Zoitsa Carolina Noriega (COL), Katia Sepulveda (CHL), FatimaPecci (ARG), María Daniela Rojas (COL), Soraya Abu Nabaa (DOM) y Mercedes Azpilicueta (ARG).