Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Es el resultado de un Plan de Acción a diez años que los países miembros se propusieron en 2010, en consonancia con la estrategia de adoptar un enfoque multidimensional de la integración, que busca alcanzar un desarrollo sustentable con justicia e inclusión social.
Cuestiones como la posibilidad de que un ciudadano de un país del Mercosur obtenga de forma simplificada la residencia en otro del bloque y acceda a un trabajo formal, estudie y ejerza sus derechos y libertades en las mismas condiciones que los nacionales; o poder tramitar el reconocimiento de un título primario o secundario y que se le dé validez como en el país de origen, son algunos de los derechos incluidos en el ECM.
Con casi 300 millones de habitantes y una superficie cercana a los 15 millones de kilómetros cuadrados (un 50 por ciento más grande que el continente europeo, similar al tamaño de Rusia), el Mercosur es conocido por su gran potencial en materia de recursos naturales y alimentos.
El bloque vende el 63 por ciento de la soja del mundo, y es el principal exportador mundial de carne vacuna y de pollo, de maíz, café y hierro, así como también es el octavo productor mundial de automotores. Su PBI alcanzó en 2019 los US$ 4.467 billones (medido por paridad de poder adquisitivo), lo que lo coloca, en bloque, como la quinta economía más grande del mundo.
El Estatuto puede descargarse desde este tuit del Canciller de Argentina Felipe Solá.
El Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR, presentado por el canciller @felipe_sola, puede descargarse en este link: https://t.co/15ZS1d7TaK pic.twitter.com/MaDNaSEBYd
— MERCOSUR (@mercosur) March 26, 2021