*Gacetilla de Prensa de Senasa Calamuchita.
Sr Productor ganadero:
Nos encontramos en nuestra zona con un foco de rabia paresiante, que es una enfermedad de denuncia obligatoria causada por el virus rábico que se transmite por la mordedura del vampiro común (una variedad de murciélago que se alimenta solamente de sangre y llega a tener hasta 40 cm de un ala a otra, que habita en el monte en taperas, cuevas, huecos de árboles, túneles), que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.
Para combatirlo, necesitamos la colaboración y compromiso de ustedes para comenzar lo antes posible con la vacunación de toda la hacienda local involucrada, de mínima, en un radio de 10 km a la redonda del campo en el que se confirmó el diagnóstico positivo reportado por el Laboratorio (Instituto antirrábico de Córdoba en este caso).
Importante: Tanto el Centro ganadero “Calamuchita” como el de “Sierras y valles” (Berrotarán), es decir los entes sanitarios zonales para ejecutar las campañas de aftosa y brucelosis, participarán activamente. Comuníquese con ellos a partir del Vacunador.
————————————————————————–
“El contacto con bovinos rabiosos implica riesgo de contagio para el hombre. Principalmente ocurren cuando se intenta medicarlos por vía oral o cuando se piensa que la disfagia que se observa en la mayoría de esos animales es consecuencia de una obstrucción alimentaria del esófago y se intenta la desobstrucción manual. También, cuando se faenan animales rabiosos o que están incubando rabia, y en las prácticas de
manejo con esos animales.”
“Al vacunar tempranamente la hacienda levanta inmunidad y se previene muertes de animales.”
Sobre Rabia Paresiante..(normativa Senasa Resol 25/2005).
•.. Indicar a los productores, ubicados dentro del área endémica, la obligatoriedad de vacunar todo el ganado de sus establecimientos durante el transcurso de un brote de rabia en su área o en la vecindad, (en cada caso, la extensión del área de vacunación obligatoria será determinada por el Senasa). La vacunación puede ser realizada por el productor y debe efectuarse con vacunas aprobadas por el Senasa, revacunando los primo-vacunados entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis.
Posteriormente y pasado el foco, el refuerzo vacunal debería ser anual para la óptima protección inmune de sus animales.
• Registrar la vacunación y revacunación ante el Senasa.(presentar acta y/o frascos vacíos).CENTRO REGIONAL CORDOBA.
• Denunciar la presencia de animales con sintomatología nerviosa.
• Solo los veterinarios extraen y envían material para diagnóstico, sin delegar a terceros la toma de muestras.
• Enterrar o incinerar los cadáveres.
• Avisar, ante el Senasa, posibles refugios. De ser confirmado el refugio de vampiros, se georreferenciará y se comunicará al Programa de Rabia.
Dato final:
Su área endémica abarca la totalidad de las provincias de Misiones, Chaco y Formosa y parte de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Fe y Corrientes.
SENASA
STA ROSA DE CALAMUCHITA
Dr Dellacqua 241 – CP 5196
Tel. 03546-420449
MV Pablo Meneguzzi
JEFE OFICINA LOCAL
Corporativo 11-560527