12 años-100 ediciones impresas y más de 4 mil  artículos en la web

*Por Pablo Miranda

Hemos andado este camino con Caminante desde un mes de febrero del 2007, y han pasado muuuuchas historias contadas de distintas maneras y con distintas miradas de aquellos que en más de alguna oportunidad escribieron en nuestras páginas, a todos/as ellos/as muchas gracias.

Política, cultura, sociedad, comunicación, difusión es el universo por el que hemos transitado; sin perder nunca de vista que emisor- mensaje- receptor son partes que integran el proceso de comunicación pero que siempre se completa con el análisis, ejercicio crítico del receptor que de acuerdo a su perspectiva y subjetividades integra este proceso, y más aún en los tiempos en los que corren, no es solo consumidor sino que es un creador y recreador de contenidos que se expresan a través de redes sociales y también en las charlas clásicas de familias, amigos y otros grupos de intercambio en distintos escenarios: bares, quinchos de encuentro para el tradicional asado, mesas familiares, etc. El conocimiento, el pensamiento, les permite producir y reproducir sus condiciones de existencia.

Desde  que el hombre/mujer está en la tierra ha sido un sujeto que está determinado por su entorno natural, su campo de relaciones sociales construidas, su historia; y se condicionan, y seguirán condicionados recíprocamente.

Desde las aulas del Colegio Universitario de Periodismo, alguna vez en el método Periodismo Idea nos propusieron  “el considerar las informaciones, no como un servicio retórico de palabras, sonidos e imágenes amontonadas, sino como un servicio de mensajes, que se elaboran aportando noticias, datos, opiniones, como alimento intelectual, moral y espiritual para la vida de las personas”.

Y también desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Ex ECI) de la UNC, de arranque no mas, la propuesta fue analizar las distintas teorías que existen en el campo de la comunicación, que van desde distintos puntos, que se tocan a veces, que se distancian, pero que de alguna manera dialogan en un mismo sentido o desde un antagonismo ideológico  y por citar solo dos puedo mencionar la Comunicación de Masas de origen estadounidense  que tuvo por objetivo analizar los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas, o de la teoría  crítica de la escuela de Frankfurt que aportaron a la discusión su análisis crítico ideológico de las condiciones sociales e históricas.

 Más arriba hacía referencia a las condicionamientos que otorga el entorno material y social que se ha desarrollado de acuerdo a lo determinante que es lo material incluso a la hora del desarrollo intelectual y cultural, y respecto a ello es que uno de los tópicos salientes de nuestra propuesta es el turismo que es motor principal de economía de al menos nuestra micro región, en la que con la edición impresa nos toca actuar, y que intentamos hacerlo siempre con responsabilidad, no es que la vara cambia según el aspecto sobre el que vamos a escribir, no podemos como sociedad ampararnos en la ignorancia, disparando mensajes sin tener en cuenta o realizar el control de resultados de ese mensaje que lanzamos.

Respecto al turismo. Andrés Dimitriu de larga trayectoria como profesor universitario e investigador en universidades de argentina y en el mundo, manifestaba “Parques nacionales, reservas, lo “salvaje” y la naturaleza en general- y con ello también la multiplicidad de servicios asociados- han sido redescubiertos como recurso, como mercancía y espectáculo, pero esta vez en el contexto de las urgencias de una economía que necesita acomodarse a la crisis, de cambiantes percepciones espaciales, de subsidiadas condiciones de acceso, de nuevas formas se simbolización, empaquetamiento y consumo masivo de paisajes y lugares, y de remozadas metáforas sobre la relación sociedad-tecnología-naturaleza que apuntalan la idea de un “orden natural” indiscutible».

La pregunta es si el mercado que descubrió al turismo como industria con una gran potencialidad de negocios tiene escrúpulos a la hora de sopesar impactos-costos-beneficios de los destinos a los que promueven pero que inexorablemente modifican.

En nuestra región, como comunidad ¿tenemos realmente en claro la necesidad de desarrollarnos de manera sustentable? o  todo vale en torno a la necesidad de un mercado cada vez más dinámico. La responsabilidad es de tod@s, si optamos por vivir en un lugar que nos brinde oportunidades y una vida de calidad o si como algunos pregonan de  la Villa, La Cumbrecita  y de otros pueblos del valle considerándolos solo como una «unidad de negocios».

Si hace algunos años atrás alguien me decía que un día como el de hoy iba a estar frente al teclado de una computadora escribiendo una editorial en el mes aniversario número 12 y de la edición número 100 de  un periódico que encima sería desde el origen  de mi propiedad, la verdad que no lo hubiera creído, aunque siempre fue uno de mis anhelos desde niño, además del mundo de la radio, pero a  esto último lo pude cumplir muy a temprana edad.

Gracias a quienes apoyaron siempre, a quien lo hicieron a veces, a los que integraron el equipo y en especial a mi compañera Belén Arias.

 

*Editor Periódico Caminante Impreso y la versión digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *