30 años de la creación del Mercosur: Argentina ejerce la Presidencia Pro Témpore y el encuentro es virtual

 

*Por Pablo Miranda. 

30 años del Mercosur/Mercosul 

 

En horas de la mañana de hoy se llevó cabo la reunión de presidentes de los países miembros Chile (Rafael Piñera), Uruguay (Lacalle Pou), Brasil (Jair Bolsonaro), Bolivia (Luis Arce), Paraguay (Mario Abdo Benítez) y Argentina (Alberto Fernández). Precisamente Argentina ejerce la Presidencia Pro Témpore, el encuentro debiera haberse realizado en nuestro país de manera presencial, pero por razones obvias de la pandemia que atraviesa el mundo, las reuniones se han llevado y se llevan a cabo de manera virtual.

  • Chile participa como país asociado y Bolivia está en proceso de adhesión como miembro pleno.

 

 

Se cumplen 30 años del Tratado de Asunción del cual surge el Mercosur. El Presidente Alberto Fernández manifestó en su discurso  que es un momento oportuno para hacer un balance honesto de logros, deudas pendientes y desafíos por delante.

 

 

 

Fernández destacó como hito de la región de que «es una región de paz, que dialoga y coopera para pensar en conjunto un camino par el desarrollo para nosotros, y para nuestros socios, inversores y ciudadanos que deseen promover proyectos. Orgullosos de dejar atrás viejas tensiones con vocación integradora».

En esa misma línea hablo de los consensos fundamentales, el compromiso con la democracia, respeto por los derechos humanos esenciales e irrenunciables, que son esenciales para la convivencia, reconocimiento de la diversidad y portección de las instituciones democráticas.

«La pandemia y la crisis económica que de ella se derivan hacen complejas las tareas de gobernar» expresó, y propuso la creación de un observatorio de la calidad de la democracia «que sea una herramienta para el fortalecimiento de la gobernanza de nuestras naciones» explicó, y apuntó  a «un esfuerzo común orientado a comprometernos con la protección permanente y la promoción de la democracia, la promoción de la libertad, la promoción de la paz en la región».

Recordó que si bien nos encontramos «atravesados por un imponderable, una pandemia que ha desestructurado las bases mismas del mundo que conocíamos», este se agrega a desafíos globales preexistentes como el  cambio climático, la inestabilidad del sistema financiero internacional y al desigual distribución de los beneficios del comercio y de la tecnología, a los que calificó de «problemas de acción colectiva que demandan respuestas cooperativas entre instituciones internacionales, multilaterales capaces de generar compromisos estables», y puso en valor el rol fundamental que posee el Mercosur «para actuar como bloque cohesionado en ámbitos internacionales donde actualmente se reescriben la reglas de juego del mundo global».

Creación de un Observatorio para la prevención de la violencia de género

Alberto Fernández manifestó que la pandemia intensificó y mostró con mayor claridad «las violencias de que son víctimas mujeres y niñas en toda su diversidad» y consideró que «hoy más que nunca es imprescindible contar con mecanismo para combatir la violencia por motivos de genero, hacerlo de un modo integral y transversal». Por lo cual propuso crear otro observatorio, que esté «destinado a la prevención de la violencia de género en el Mercosur como parte fundamental de los compromisos asumidos para alcanzar esa igualdad sustantiva que la región necesita».

30 años de tránsito desde la rivalidad a la cooperación

«El mercosur nos ha permitido avanzar desde la rivalidad a la cooperación, fue y es un espacio catalizador de principios y valores que compartimos,  y que ha favorecido  la consolidación de las instituciones democráticas en la región y ha sentado las bases para dejar atrás el peligro de las dictaduras y los gobiernos de facto. El proceso mostró también la importancia de construir confianza mutua» dijo Fernández quien enumeró una serie de áreas en las que la cooperación ha sido una realizado y que ha contribuido de distintas maneras para el desarrollo de la región, y citó especialmente que «los ciudadanos pueden radicarse en países del bloque, algo que no es común en otras parte del mundo» -ver hacia el final de la nota sobre derechos y beneficios que impactan en forma directa en la vida de los habitantes de estas naciones en materias diversas como circulación de personas y residencia incluidos en el Estatuto de Ciudadanía del Mercosur-.

Hubo tiempo para citar la tarea del Parlasur creado en el 2006 que refleja el pluralismo y diversidad de las regiones, según mencionó Fernández a cargo de la Presidencia del Mercosur.

 

 

Desarrollo económico y comercio

Fernández ponderó los avances producidos desde el 1991 cuando se acordaron las bases de desarrollo económico y comercial como  zona de libre comercio para que vienes y servicios circulen sin restricciones y la fijación de  un arancel externo a la región, consideró que estos aspectos le permitieron a la región Mercosur crecer comercialmente con vigor.

«Nuestro bloque exporta anualmente 120 mil millones de dólares en alimentos», y puso este dato como relevante en términos internacionales, porque posiciona a la región de otra maneras ante las negociaciones comerciales respecto de todo el mundo. En este aspecto señaló que es necesario «mejorar las condiciones que enfrentan nuestros productos para ingresar a los mercados externos».

También mencionó que en estos años se promovió intercambiar productos con nuestros socios. Y numeró algunas de las actividades que crecieron como creadoras de productos de calidad: plásticos, biocombustibles, química, petroquímica, industria farmaceútica, siderurgia, sector automotriz, servicios basados en el conocimiento.

Al considerar que para el resto del mundo la región tiene una prominencia de presencia de productos primarios, en  gran parte de la exportaciones entre los ocios del bloque son productos industrializados, es decir que en ese aspecto se ha crecido en el intercambio comercial entre integrantes del Mercosur y latinoamérica. «Si lo comparamos con el inicio del proceso de integración, creció en calidad y valor agregado» sentenció respecto a este tema.

«En términos comerciales se ha trabajado en la ampliación de relaciones del Mercosur en el continente y hoy tenemos un área de libre comercio con la mayor parte de los países de toda américa latina».

Fernández puntualizó que el Mercosur no es ni aspira ser una zona cerrada, sino que es la plataforma para que nuestros países se proyecten al resto del mundo.

  • Mencionó una serie de acuerdos y negociaciones con distintos bloques, regiones y países del mundo (puede ser escuchado en el audiovisual de este informe)

En la búsqueda de un mayor crecimiento, el Presidente de Argentina y a cargo de la Presidencia del Mercosur en carácter Pro Témpore indicó que la tarea es «redoblar esfuerzos para el perfeccionamiento de arancelamiento común y la coordinación de políticos macroeconómicas para seguir avanzando hacia el concepto de mercado común al que se aspiraba en 1991». 

Regionalismo sanitario solidario 

El Presidente expresó que en la región tenemos capacidades humanas y materiales para trabajar juntos cooperativamente, solidariamente para llevar alivio y soluciones  a nuestros pueblos y particularmente a los sectores vulnerables allí donde el Estado es la esperanza para asistir y dignificar su vida cotidiana.

Observatorio Ambiental

Hacia el final de su discurso Fernández habló sobre la importancia del desarrollo integral y sostenible para fortalecer el bienestar de nuestros pueblos, «es una responsabilidad de hoy hacia el futuro del Mercosur», y propuso la creación de un «Observatorio Ambiental para  visibilizar los activos ambientales de la región y sostenerlos frente a quienes cuestionan el desarrollo desde otros foros internacionales desconociendo el desarrollo sostenible con el que estamos comprometidos».

Apostando a la continuidad del bloque, Alberto Fernández consideró que «nuestro peso específico es en conjunto, a todos nos conviene, independientemente de nuestra extracción partidaria o ideológica, un bloque más fuerte, más unido y capaz de generar intereses regionales a largo plazo.

 

*Editor Caminante. 

________

Se presentó el Estatuto de Ciudadanía del Mercosur (ECM)

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Compila derechos y beneficios que impactan en forma directa en la vida de los habitantes de estas naciones en materias diversas como circulación de personas y residencia, fronteras, trabajo, seguridad social, educación, cooperación consular, comunicaciones y defensa del consumidor.

Es el resultado de un Plan de Acción a diez años que los países miembros se propusieron en 2010, en consonancia con la estrategia de adoptar un enfoque multidimensional de la integración, que busca alcanzar un desarrollo sustentable con justicia e inclusión social.

Cuestiones como la posibilidad de que un ciudadano de un país del Mercosur obtenga de forma simplificada la residencia en otro del bloque y acceda a un trabajo formal, estudie y ejerza sus derechos y libertades en las mismas condiciones que los nacionales; o poder tramitar el reconocimiento de un título primario o secundario y que se le dé validez como en el país de origen, son algunos de los derechos incluidos en el ECM.

Con casi 300 millones de habitantes y una superficie cercana a los 15 millones de kilómetros cuadrados (un 50 por ciento más grande que el continente europeo, similar al tamaño de Rusia), el Mercosur es conocido por su gran potencial en materia de recursos naturales y alimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *