Es la única localidad de la Provincia de Córdoba que pone en valor estos espacios y trabaja en la gestión de su seguridad.
En el marco del Plan de Gestión de Riesgo (PGR) que se está desarrollando desde la Comuna de La Cumbrecita sobre los sectores subterráneos que se encuentran dentro de la Reserva, el fin de semana largo del 1 de mayo, se hizo presente el Grupo Espeleológico Argentino (GEA), con el objetivo de topografiar los espacios subterráneos y crear un Mapa Topográfico del sector.
«Estos trabajos en conjunto con los anteriores realizados conforman el PGR. El Plan de Gestión integra el conjunto de acciones e intervenciones tendientes a minimizar el riesgo potencial en el sector para aquellos que lo visitan» informaron desde la comuna.
Estas tareas tienen por objetivo comprobar si el lugar cumple con las condiciones que se pretenden para realizar actividades grupales, en materia de Espeleoturismo y Espeleísmo. Reconocer, identificar y evaluar los riesgos potenciales y concretos del lugar (nivel del agua, temperatura, relieve, etc.) a fin de su eventual eliminación o reducción, y por último, definir elementos que aporten a la conformación y planificación de un Sistema de Mando de Incidentes (SMI) (recursos materiales y humanos, técnicas, metodología, zonas de escape y evacuación, etc).
- El equipo de trabajo estuvo integrado por personal del Grupo Especial de Rescate y Salvamento Calamuchita, a cargo del oficial Principal Guillermo Brandalise, el Sr. Juan Busaniche, Coordinador de Turismo Alternativo de la Comuna de La Cumbrecita y el Sr. Raúl Carrizo Coordinador de la CNAE-UAE, quienes se reunieron para organizar y establecer el protocolo de trabajo de acuerdo a los objetivos y fines propuestos.
La actividad comenzó con 11 personas en total: 6 efectivos del grupo GERS y 5 de la CNAE.
Entre las actividades que se realizaron se llevó a cabo un exhaustivo registro del río y se establecieron como tareas la identificación de rutas alternativas de evacuación en caso de mal tiempo u otros peligros, por ejemplo:
- piedras sueltas en el borde superior del cañón, ramas, etc. que puedan afectar la actividad.
- Observación de posibles rutas de acceso del personal médico para su establecimiento.
- Comprobación de la cobertura de teléfonos móviles en la zona del río. Se realizó un simulacro de extracción de paciente con camilla inflable.
Debido a la topografía y a los accidentes del terreno se implementó un sistema de polipasto mediante cuerdas y aparejos efectuando, con éxito, el izado del paciente en un plano vertical de, aproximadamente, 20 m de altura.
De dichas tareas surgieron algunas conclusiones y recomendaciones
Durante la etapa de relevamiento se listaron las siguientes recomendaciones generales para el desarrollo de la actividad de Espeleísmo o de Espeleoturismo (Riesgo Medio) en el lugar:
• Dado la baja dificultad técnica NO se justifica instalar redes, escaleras metálicas ni construir descansos permanentes. Asimismo, en épocas de crecida del arroyo podría llegar a perjudicar los puntos de anclaje para sus instalaciones.
• La cobertura de telefonía celular posee una existencia regular. Aún así se recomienda disponer de medios de comunicación alternativos para activar la ayuda (Handy VHF).
• El ingreso al lugar debe realizarse con guías habilitados en esa actividad.
• Disponer de un registro de todas las personas que integran el grupo.
• Comprobar el estado del tiempo y de otros posibles peligros potenciales (temperatura, crecidas repentinas).
• Poseer un plan documentado de la actividad y contar con un plan alternativo, de manera, de adaptar dicha actividad a las condiciones del momento, fundamentalmente, con meteorología adversa.
• Relevar, con técnicas adecuadas, el perfil del visitante. Edad recomendada: de 10 a 68 años, no apto para personas claustrofóbicas ni con sobrepeso.
• Charla informativa y de seguridad antes de ingresar al arroyo subterráneo, al mismo tiempo que se efectúa el control del equipo personal previo a la actividad (el equipo debe ser el adecuado a la actividad propuesta).
• Revisar periódicamente que todo el grupo esté presente, fundamentalmente si se regresa de noche.
• Establecer una relación numérica entre guías, asistentes y participantes (1:7) para el de control del grupo.
• Realizar una evaluación permanente de los participantes dentro del rio (físico y sicológico).