*Por Pablo Miranda.
Para la edición 2018 Latinobarómetro recibió el apoyo de organismos internacionales y gobiernos: BID (Banco Interamericano de Desarrollo), INTAL (Instituto de Integración de América Latina), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el gobierno del Reino de Noruega, el de México y Brasil.
El informe muestra resultados selectos de Latinobarometro 2018 sobre la democracia y la situación económica de sus habitantes.
Uno de los tópicos trabajados fue:
¿Cuán mala tiene que ser la situación económica de un país para declararlo con crisis económica?
«Normalmente la economía se basa en la tasa de crecimiento, el coeficiente gini, la inflación para medir su desempeño. En este caso la mala situación económica denota un estado de la economía que a lo mejor no cumple con los estándares económicos para declararlo crisis(recesión), pero en términos de la gente se trata de situaciones de crisis. La economía en América Latina es brillante para algunos, no para todos. En seis países, independiente de lo que digan los indicadores económicos, más de la mitad de la población dice que hay mala situación económica. El 83% de los Venezolanos en primer lugar, Brasil y Argentina con el 62% en segundo lugar, El Salvador 59%, Nicaragua 58%, México 54%».
Sin lugar a dudas las asimetrías o diferencias en los niveles de ingreso de los ciudadanos impactan de manera directa en la calidad democrática de los países debido a los stándares de peso de las corporaciones por sobre la voluntad popular. Sin embargo la percepción de la ciudadanía o expectativas no siempre van de la mano de la realidad que muestran los indicadores económicos.
Vemos un caso sobre percepciones. El caso Chileno
Por ejemplo: Cuando Michel Bachelet asumió la segunda presidencia 2014/2018 (no consecutiva) Afirmó que «Chile no es sólo -un listado de indicadores o estadísticas-, en alusión al crecimiento sostenido durante cuatro años de un 5,5% que dejó al margen de las mejoras a millones de personas«. En una entrevista, promediando la mitad de su segundo mandato sostuvo la idea diciendo:
«…que este sea un mejor país en términos de que sea un poco más justo, un poco más igualitario y que dé muchas más oportunidades a sus niños y niñas y a sus jóvenes; ese es el legado que yo busco.» publicó emol.com
La contradicción del pueblo chileno
A pesar de los dichos de quien fuera Presidenta hasta marzo del 2018, Latinobarómetro expresa que en sus encuestas (curiosamente) «sólo 16% de los chilenos dice que hay mala situación económica, seguido de Bolivia con 18%. Sin embargo Chile se desempeña peor que el promedio de la región en los indicadores de equidad, como la distribución del ingreso o para quien se gobierna».
- Aquí vemos como hay distorsiones en cuanto a la realidad de la economía y a la percepción de los ciudadanos.
Expectativa futura en países de Latinoamérica hace un año atrás
«Los datos por país dan cuenta de la magnitud de la expectativa futura, donde mas de la mitad de la población en ocho países cree que la situación económica será mejor en los próximos 12 meses. Brasil encabeza la lista con el 58% , lo mismo que República Dominicana (58%). Colombia le sigue con 57%, Perú con 56%, Panamá con 53%. Guatemala y Costa Rica con 52% y Honduras con 51%».
«No menor es la expectativa económica futura del 47% de la población en México y Paraguay mientras que es sólo 34% en Venezuela dando cuenta del grado de desesperanza de la población. Estos tres países han tenido elecciones presidenciales en 2018 y esta expectativa es la que tienen de los nuevos gobiernos.
El país con la menor expectativa económica futura es Argentina con 33%, que sufre una crisis económica y Nicaragua que sufre un crisis económica y política, sus expectativas económicas futuras alcanzan 36%. Estos dos países no han tenido elecciones presidenciales en 2018. Se podría decir que cuando la magnitud de la crisis que sufren los países es muy profunda, las expectativas futuras se frenan, como es el caso de Argentina, Nicaragua y Venezuela».
LA SATISFACCIÓN CON LA ECONOMÍA
«Lo anterior queda confirmado con la evolución de la satisfacción con la economía. Esta viene disminuyendo de un 30% en el 2010 a 16% en 2018. Lo países mas satisfechos con su economía son Chile y Ecuador con 30% y los menos satisfechos son Venezuela y Brasil con 3% y 6% respectivamente, seguido de Argentina y El Salvador con 7% y Perú con 9%.
Estos datos solo confirman el malestar de la región que se refleja en todos los indicadores y muestran como se ha retrocedido a los niveles de los tiempos de la crisis asiática en la vuelta del milenio (2003)».
Ficha técnica de la muestra.
Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 15
de junio y 02 de Agosto 2018, con muestras representativas de la población nacional de cada
país, de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor del 3%, por país (véase
ficha técnica por país).
Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile.
*Editor Caminante Impreso y Caminante Digital.