*Por Pablo Miranda.
La primera vinificación fue realizada en el año 2016 con 200 litros. En el año 2019 ya fueron 4000 litros, el proyecto global apunta a más de 15 mil botellas por año. La finca posee dos viñedos de una hectárea y media cada uno, uno está ubicado en el margen sur del Río del Medio con Malbec, Sauvignon Blanc y Cabernet Franc. Y la otra hectárea y media se encuentra en la margen norte del río con otros dos clones distintos de Malbec y Cabernet Sauvignon.
«Una apuesta muy severa en la calidad» destaca Carlos Testa que a su vez cuenta que «todo surgió como proyecto familiar, de hobbie, para entretenerse, la faz comercial no fue ni el fuerte ni el objetivo, todo lo que se ha hecho es apuntar a la calidad». Esta manera de trabajar, claramente ha dado sus buenos frutos.
Testa explica que la calidad del vino nace en el viñedo, que tiene una incidencia de entre el 80 y el 90% del proceso, es donde se hace la calidad del vino.
Entusiasmado nos dice que el estudio del suelo, climatología, y régimen de lluvias determinaron el tipo de vides implantadas.
Un malbec típico de Los Reartes
Carlos dice que «el vino expresa la región donde está», en este aspecto resalta que está más de acuerdo con la definición europea respecto a las calificaciones por regiones y denominaciones de origen.
La otra biblioteca es la denominada del nuevo mundo que es Argentina, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, California que hablan más de varietales.
¿Por qué más cerca de la definición europea? le consultamos, y nos responde:
«porque un Malbec de Córdoba del Río del Medio no tiene nada que ver con un Malbec de Mendoza y en Mendoza un Malbec del valle de Uco, nada tiene que ver con un Malbec de Rivadavia que es el este mendocino donde los suelos son distintos, la insolación es distinta, el mismo clon puesto en distintos lados expresa el lugar donde está de manera diferentes, aromaticamente, el color, etc. Por eso nosotros decimos que este es un Malbec típico de Los Reartes y estamos muy orgulloso de él porque es muy rico realmente».
En una especie de muy buena clase de inmersión en temas de viticultura la que nos brinda, Carlos Testa define «el terroir» diciendo: «es una cuestión mucho más amplia que la tierra sola, es la tierra, el tipo de clima, la mano del hombre, la influencia del hombre en el proceso del plantado de la uva, es su cuidado, podas, su cosecha, que es en definitiva lo que configura el terroir».
Dos premisas de Viñedo y Bodega Río del Medio
- Apuntar severamente a la calidad.
- Solo vinificar uvas del viñedo Río del Medio de Los Reartes.
No compran uvas para vinificar, aclara que es totalmente lícito comprar y procesar en la bodega uvas procedentes de otros lugares, y cuenta que hay muchas grandes bodegas del mundo que compran de parcelas definidas, pero que en el caso de Bodega Río del Medio quieren «esa conjunción de la uva y el vino que hacen» y por tal motivo trabajan muy mucho en el viñedo que es el alma de la bodega.
Vinos reconocidos
«El Sauvignon Blanc y el Malbec son vinos de mucha calidad, reconocido por sommeliers y enólogos conocidos, hemos tenido una cata de tipificación de los vinos de Córdoba y este vino ha tenido el reconocimiento en los primeros lugares, la uva es de muy buena calidad y da vinos muy típicos» nos va contando Carlos. Como prueba de ello, dos destacados restaurantes tienen el vino en su carta en exclusividad, Papagallo en Córdoba Capital y La Herencia del chef Roal Zuzulich en Alta Gracia.
Contacto con el turismo
Esta temporada 2020, por primera vez y por iniciativa de la Directora de Turismo de Los Reartes, Valeria Calarco, la bodega abrió sus puertas para una recorrida programada los días jueves por los viñedos y degustación en la bodega.
Compartimos audio en podcast del diálogo con Carlos Testa, donde aporta algunos datos no expresados aun en este artículo.
En #LosReartes Carlos Testa lleva adelante su hobby tan apasionadamente que logró un #vino de alta calidad que bien describe el #terroir de Los Reartes en #RíoDelMedio pic.twitter.com/y3ogda0qmw
— caminante (@CaminanteAr) February 6, 2020
*Editor Caminante