*Por Pablo Miranda.
Caminante Digital participó del primer encuentro del ciclo de Webinarios organizado por la Secretaría de Graduados UNC sobre los antecedentes, la situación actual y las perspectivas evolutivas del COVid -19 con el destacado especialista Dr. prof. Ernesto Jakob.
Jakob dejó una material interesante para compartir con nuestros lectores, en términos editoriales hemos decidido que en este primer envío nos detendremos en ejes centrales de conducta social para intentar que esta pandemia nos genere el menor daño posible.
El especialista en epidemiología realizó un repaso de antecedentes de coronavirus, SARS y MERS; comparó el escenario global dándole una destacada importancia a tres puntos como antecedentes preexistentes, lo que va aconteciendo en la actualidad y el desafío de intentar proyectar cómo puede avanzar el Covid-19 como enfermedad.
Respecto a la controversia de origen conspirativo sobre si tiene un origen natural o si ha sido modificado genéticamente manifestó que hace dos días la OMS se expresó sobre que el origen del Covid-19 es un virus natural y «hasta que se demuestre lo contrario va a seguir siéndolo» aportó el Dr.
Este virus ha afectado a 190 países, a diferencia de otros coronavirus que se presentaron en 10, 17 y en 27 países como es el caso del MERS (2012), es decir que este virus o agente patógeno alcanzó carácter global en pocas horas debido al nivel de conexión que tiene el mundo.
Sindicó como otro elemento a tener en cuenta el alto nivel de urbanismo, que redunda en concentración y hacinamiento; y es conocido el impacto que ello tiene en temas respiratorios en grandes urbes.
Otro dato ha considerar es la cría en espacios reducidos, y eso lleva a un mayor contacto entre hombres y animales, que alienta a enfermedades zoonóticas que son virus, bacterias, parásitos que llegan hacer una mutación y saltan a los hombres y empiezan a transmitirse de persona a persona.
La producción a escala industrial de animales, de tipo aviar y porcina ha sido en algunos casos generadora de estas situaciones que afectan a otros animales hasta que llegan a la humanidad.
«La medicina actual está enfocada en lo curativo y no en lo preventivo» Dr. Ernesto Jakob.
El especialista expresó que «hay que cambiar ese paradigma. La idea es lograr la prevención de futuras pandemias».
Luego continuó diciendo que «la curación, medicamentos, parafernalias en las curriculas de medicinas médicas, farmacológicas, están sirviendo parcialmente. La forma de enfrentar la pandemia es igual a la del siglo once, con jabón. La única ventaja que tenemos es seguir en tiempo real las infecciones. Y en estos momentos a las publicaciones llegamos en forma inmediata» .
Sostuvo que es tiempo de«Empezar a trabajar en la prevención de las enfermedades, que no haya desnutrición, hacinamiento, un sistema de salud acorde a las necesidades y que no sea básicamente mercantil».
- Recomendaciones para la comunidad.
El Dr. Ernesto Jakob, indicó que es de suma importancia que la gente se coloque la antigripal, porque nos toca la temporada de invierno, y «tenemos que vacunar la mayor cantidad de gente porque los síntomas son parecidos, y nos podemos encontrar con la situación de gente que va a ocupar camas en los nosocomios de manera innecesaria».
No viajar a donde hay transmisión comunitaria de virus.
Si tiene síntomas se debe quedar en su domicilio y realizar consulta médica, esperar indicaciones o trasladarse con los cuidados correspondientes al hospital.
Sobre la progresiva salida de la Cuarentena
El especialista indicó que insoslayablemente esto va a generar mas casos de infectados, entonces se va a requerir la mayor solidaridad de aquellos que han hecho la cuarentena, deberán usarse los barbijos (no los quirúrgicos-esos preservarlos para los médicos y equipos de salud), mantener una distancia social de metro y medio y más, lavarse las manos con frecuencia.
El problema es cómo se implementa el transporte urbano en los conglomerados, porque si se achican las frecuencias es más gente viajando sin cumplir con la distancia que estaremos necesitando.
Adelantó que las ciudades dormitorios o del gran Córdoba son las que aportarán más casos.
«Cuando hay una extensión masiva como pandemia de un nuevo virus, es que alrededor del 70% u 80% de la población va adquirir la enfermedad, en un 81% va a ser en formas leves, el problema es que las leves son contagiosas y cuando toca a los factores de riesgo se incrementa la mortalidad.»
Sobre la expectativa de una gran mayoría que es cuándo esto puede concluir, el Dr. Jakob nos respondió que «una pandemia en general se detiene cuando hay cantidad de personas que se tornan inmunes y el virus no encuentra reproducibles, eso es lo que ocurre en todas las pandemias de origen viral, se pretende llegar al fenómeno rebaño en el que la mayoría esté inmunizada, lo que hay que priorizar son los factores de riesgo».
Un dato con el que insistió es que hay 13 veces más pacientes que se curan que los que mueren, la historia del Covid-19 se está escribiendo a medida que ocurre, consideró que es una situación nueva en la que incluso no se sabe cuánto durará la inmunización de quienes contraigan la infección y se curen, podría ser vitalicia, es decir para toda la vida o similar a la de otros coronavirus en los que la inmunidad ha sido corta.
«Nos estamos manejando por ahora con cantidad de muertos y no sabemos cuántos contagios ha habido».
Al respecto, dijo que este es un aspecto a tener en cuenta: el índice más real de la letalidad de este virus se podrá tener más adelante cuando se avance en estudios e investigaciones por grupos que se elijan para tomar pruebas que permitan establecer un porcentaje cercano a la cantidad de personas que contrajeron el virus, se presume que el indicador de letalidad será menor.
Para disponer de una vacuna falta tiempo, el Dr. Jakob adelantó que esto no va a ocurrir, al menos, hasta el año que viene.
En otro artículo, compartiremos otros puntos de relevancia que nos aportara gentilmente el Dr. Ernesto Jakob gracias a la invitación al webinar organizado por la Secretaría de Graduados UNC.
*Editor Caminante
Tec. Comunicación y Turismo FCC UNC.
Estudiante de Ciencias Políticas FCS UNC.
Estudiante de Sociología FCS UNC.