
*
Se intensifican preparativos para la realización de la Cumbre de Líderes del Pacífico Rapa Nui 2024, Protección de los Océanos y el desafío de la Contaminación por Plástico y Microplástico en la Región
En Julio de 2023, cuando el Alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, presentó el Informe Local Voluntario de Aplicación de la Agenda 2030 -la primera comuna de Chile, la primera isla y el primer pueblo originario del mundo en alcanzar esta meta- ya se conocían en éste, el lugar habitado más lejano del planeta, cifras preocupantes referidas a la contaminación por plástico y microplástico: a diario, según los cálculos que maneja el biólogo marino y académico de la Universidad Católica del Norte, Martin Thiel, llegan aproximadamente 12.000 objetos de macrobasura a las costas de Rapa Nui, cifra que extrapolada alcanza a los 4,4 millones de objetos al año, cuya gran mayoría se transforma en microplástico.
Por ello, cuando el Alcalde terminó su intervención llamó a los 193 países o estados miembros de la ONU a desviar su mirada al medio del océano, a Rapa Nui, contaminada con macro y micro basura. “Es tiempo de actuar y enfrentar esta amenaza con medidas concretas; es tiempo de hacer y proteger el ecosistema marino”, dijo el Tavana (Alcalde en idioma rapa nui), porque desde mucho antes que formulara esta convocatoria a las autoridades del mundo, el tema se había convertido en la Isla en una de las prioridades de la gestión medio ambiental. Si bien en pandemia la conciencia colectiva creció en torno a la gravedad del problema, y las limpiezas costeras y de fondo marino se intensificaron, los volúmenes de basura marina no han hecho otra cosa que aumentar. Y las cifras así lo demuestran: labor de limpieza costera semanal llevada a cabo por la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Rapa Nui ha recolectado desde el 2022 a la fecha más de 15 toneladas de residuos, desglosadas en aproximadamente 1.120 kilos de neumáticos, 5.586 kilos de plásticos, 4.171 kilos de cuerdas, 130 kilos de madera y 1.479 de basura común.
De ahí la importancia de generar una iniciativa que comprometa a todos los actores involucrados a buscar soluciones rápidas y eficaces, lo que se tradujo en la Cumbre de Líderes del Pacífico Rapa Nui 2024, Protección de los Océanos y el desafío de la Contaminación por Plástico y Microplástico en la Región, a realizarse en Isla de Pascua del 3 al 5 de Abril del año en curso, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Este encuentro, que contará con más de 200 participantes -tavanas de la Polinesia, alcaldes de islas del Pacífico (Galápagos y Filipinas, entre otras) y de Chile Continental; autoridades de organizaciones nacionales e internacionales, académicos, empresarios, consultores, periodistas y expertos-, será encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork; por la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho; y por el Tavana Pedro Edmunds Paoa.
Uno de sus objetivos es tomar conciencia de la necesidad de enfrentar de manera urgente esta contaminación y está enfocada en el cumplimiento del Plan AMOR que rige los proyectos y obras que se llevan a cabo en Rapa Nui con el desglose de cuatro ejes fundamentales: Autosustentabilidad, Mejoras Continuas, Optimización de Recursos y Respeto, que a su vez forman el acróstico AMOR. Bajo ese prisma se busca sancionar, en el marco de este encuentro, un documento denominado Declaración Rapa Nui, que se presentará en la Asamblea de la Naciones Unidas en Septiembre del presente año, en la Cumbre del Futuro, definida, por la ONU, como una “oportunidad para mejorar la cooperación ante retos críticos, subsanar las deficiencias en la gobernanza global, reafirmar los ODS y avanzar hacia un sistema multilateral que revitalice e influya positivamente en la vida de las personas”.