“Esto es para el disfrute y el placer de todos”

Con un concierto monumental de la Barroca del Suquía y la Cantoría de la Merced, comenzó una nueva edición del Festival de Música Barroca – Camino de las Estancias.

Por Sol Aliverti.  Además toda la programación.

La noche amenazaba con llover, pero es no impidió que alrededor de 1250 personas se acercaran a la Iglesia de la Compañía de Jesús para vivir la primera noche del Festival de Música Barroca – Camino de las Estancias, que continuará hasta el 10 de noviembre por las estancias e iglesias históricas de la provincia. La Iglesia centenaria de la Compañía fue abandonando su silencio monacal, para recibir a los cientos de personas que de a poco ocuparon todos los rincones para poder escuchar a la Barroca del Suquía y el Coro de la Cantoría de la Merced. Afuera, el paisaje no era diferente: mujeres, hombres, niños, ocuparon los espacios frente a la pantalla gigante de la Iglesia, mientras que los transeúntes aminoraban la marcha para escuchar al aire libre aquello que hace cinco siglos constituía la música culta europea.

Barroco2013Apertura4

“Esto es para el disfrute de todos, es para el placer y para aprender también. Toda la gente que no puede ir a un teatro está disfrutando de esto hoy gratis, y eso es muy importante”, dijo Felicitas, docente jubilada mientras esperaba a que comenzara el espectáculo.“Para la música no hay fronteras.

 

En todos existe el deseo de disfrutarla. Es la flor de la cultura artística y es el idioma que el mundo tiene en común”, con estas palabras del filósofo japonés Daisaku Ikeda, Guillermo Gonzalez – programador del Festival – se dirigió al público antes de que la música colmara el lugar.

 

La Barroca del Suquía ocupó el atrio que funcionaba de escenario. Los músicos, vestidos de negro, tomaron sus instrumentos y comenzaron a seguir al director Santiago Ruiz, quien daba las indicaciones. Minutos después, la vestimenta naranja de los integrantes del Coro de la Cantoría de la Merced, pintaba como un de telón de voces mágicas el concierto Magnificat, de Johann Sebastian Bach; un concierto que atravesó más de tres siglos, viajó por todo un océano y se instaló anoche allí, en la Iglesia de la Compañía de jesús, frente a la emoción de un público que enmudeció ni bien comenzó el concierto.

 

El Festival Camino de las Estancias continuará emocionando durante diez días, con 14 conciertos programados en el marco inigualable de Estancias e Iglesias Históricas de toda la provincia con entrada libre y gratuita. Un festival que trasciende el tiempo y el espacio y trae siglos de culturamusical a la Córdoba de hoy.

 

Por Sol Aliverti.

 —————————————————————————————————————————————-

El barroco trascendió al tiempo y el espacio

 

Con un concierto realizado en la histórica esquina de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Córdoba, comenzó la XII Edición del Festival de Música Barroca Camino de las Estancias.

Barroco2013Apertura2

Con transmisión por Radio Nacional Clásica (96.7 Fm), el coro Cantoría de la Merced y la Orquesta Barroca del Suquía interpretaron una obra cumbre del espíritu barroco.

 

Una gran cantidad de público asistió a un concierto de altísimo valor histórico y emocional: el Magnificat de Johann Sebastian Bach. La orquesta barroca y el coro actuaron ante un templo que lucía colmado.

 

Solistas: María Goso y María Cecilia Leunda -sopranos-, Pablo Travaglino -alto-, Matías Tomasetto -tenor-, y Norberto Marcos -bajo-, bajo la dirección general del maestro Santia , bajo la dirección general del maestro Santiago Ruíz. Organizan Agencia Córdoba Cultura y Consejo Federal de Inversiones.

 

Los conciertos continúan este fin de semana. La empresa Ciudad de Córdoba dispondrá de dos servicios gratuitos para las estancias de Santa Catalina y La Candelaria. El día sábado 2, un servicio parte a las 12 de la terminal de Cruz del Eje hacia la estancia La Candelaria, para regresar a las 17. El domingo 3, a las 12, sale otro servicio desde la terminal de Jesús María rumbo a la estancia de Santa Catalina, para regresar a las 17 hs.

 

Programación

 

» Jueves 31 / 20.30 hs.

Concierto: Telemann, un genio y su entorno.

Lugar: Capilla Colegio San Ambrosio, a 30 Km de Río Cuarto.

Actúa: Conjunto Essercizii Musici, que integran Diego Nadra -oboe y flauta dulce-; Nico Chaves -flauta dulce-; Claire Fahy -violín-; Romina Pizarro -bajo continuo-.

Programa: Incluye una sonata, un cuarteto y un concierto del prolífico compositor del barroco alemán George Philipp Telemann, uno de los compositores más prolíficos de todos los tiempos.

 

»  Jueves 31 / 21 hs.

Concierto: Toute clarté m’est obscure…

Lugar: Museo Nacional Jesuítico y Casa del Virrey Liniers, Av. Padre Viera y Solares, Alta Gracia.

Actúan: Les flûtes, trío de flautas formado por Eugenia Montalto, Pamela Monkobodzky y Héctor Rodríguez.

Programa: Obras de Guillaume de Machaut, poeta, músico y polifonista. Figura que dio ropaje polifónico a algunas de sus poesías líricasAdemás autores anónimos de un período que abarca 100 años.

 

»  Viernes 1 de noviembre / 20 hs.

Concierto: Vísperas de Santa Rosa en el Cusco.

Lugar: Museo Nacional y Estancia Jesuítica de Jesús María, Padre Oñate s/n, Jesús María.

Actúan: Coro Nacional de Niños del Perú, ensamble de Solistas Barrocos del Coro Nacional del Perú, y el ensamble Artifex. Solistas: Zamy Juárez, Elizabeth Guerrero y María Goso -sopranos-; Mónica Canales y Daniel Mesías -altos-; Matías Tomasetto y Javier Súnico -tenores-; y Damián Báez -barítono-. La dirección general es de Luis Chumpitazi.

Programa: Recrea una celebración de vísperas. Las obras que se escucharán aún se conservan en el Archivo del antiguo seminario de San Antonio Abad del Cusco.

 

»  Sábado 2 de noviembre / 15 hs.

Concierto: Música del Renacimiento

Lugar: Estancia Jesuítica de La Candelaria, paraje La Candelaria, Dpto. Cruz del Eje.

Actúan: Los ministriles, conjunto vocal instrumental, que dirige Ariel Azcue. El conjunto está formado por María Clara Carrillo -mezzosoprano y percusión-; Andrea Fuertes -soprano-; Carlos Gallardo -tenor-; Ariel Azcue -bajo, cornamusa y flautas dulces-.

Programa: Obras recuperadas gracias al trabajo de restauración, e interpretadas con instrumentos y prácticas de ejecución de su tiempo. Ministriles eran los músicos profesionales afincados en alguna casa señorial, a diferencia de los juglares, artistas que entretenían con versos y acrobacias.

 

»  Domingo 3 de noviembre / 13 hs.

Concierto: O dolce mio tesoro.

Lugar: Estancia Jesuítica de Santa Catalina.

Actúan: Rosa Domínguez -mezzosoprano-, Silvina Sadoly -soprano-, Pablo Travaglino y Ricardo Gonzalez Dorrego -tenores-, Sergio Carlevaris -bajo- y Federico Ciancio -clavecín-. Dirección de Rosa Domínguez.

Programa: Madrigales de Carlo Gesualdo y contemporáneos. Nacido en 1566 en Venosa -Italia-, Gesualdo es uno de los más curiosos exponentes de la música italiana. De familia noble, recibió una educación musical de buen nivel, que forjó la obra de un músico singular, cuya obra se extendió a versiones que llegaron incluso a Stravinsky.

 

»  Domingo 3 de noviembre / 21 hs.

Concierto: Cantata del Café, de Johann Sebastian Bach.

Lugar: Iglesia de San Francisco, Alvear 520, Río Cuarto.

Actúan: Orquesta de cuerdas y clave que dirige Hadrian Avila Arzuza. La soprano Sabrina Paterno, como Lieschen, el barítono Humberto Savid, como Schlendrian, y el tenor Daniel Asrín, en el rol de narrador. La dirección de escena es de Laura Vega.

Programa:  La Cantara del Café relata la historia de una joven apasionada con una moda singular, el café. «¡Ah, el café!, ¡sabe tan dulce!, es más cautivador que mil besos, más suave que el moscatel. Café, café… es lo único que necesito. Si alguno quiere hacerme feliz que me ofrezca un café», canta la joven ara disgusto de sus mayores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *