"Prohibido Prohibir. El amor en los tiempos de la Reforma"

 

Su autora, Carola Ferrari, nos cuenta que “es una novela histórico – romántica, situada en la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918” y aporta que “el nombre elegido tiene un fuerte significado, pertenece a un gran autor Cordobés: Deodoro Roca. Redactor del Manifiesto Liminar y gestor intelectual de la Reforma. A la vez que hace referencia a la no prohibición de la mujer en sectores que en ciertos momentos de la historia le eran privativos”. Se presenta el 15 de noviembre, a las 20 horas,  en Hotel Arcos del Río, Av. Cárcano 350 Santa Rosa de Calamuchita. 

Su autora, Carola Ferrari, nos cuenta que “es una novela histórico – romántica, situada en la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918” y aporta que “el nombre elegido tiene un fuerte significado, pertenece a un gran autor Cordobés: Deodoro Roca. Redactor del Manifiesto Liminar y gestor intelectual de la Reforma. A la vez que hace referencia a la no prohibición de la mujer en sectores que en ciertos momentos de la historia le eran privativos”Se presenta el 15 de noviembre, a las 20 horas,  en Hotel Arcos del Río, Av. Cárcano 350 Santa Rosa de Calamuchita. 

Banner Prohibido Prohibir

Brinda más detalles, la  escritora nos recuerda que” Prohibido prohibir fue el ícono del Mayo Francés y el mundo reconoce esa frase y la asocia inmediatamente con los estudiantes parisinos. Pero pertenece a los cordobeses y él Mayo Francés trae a cuenta los ideales de nuestros Reformistas, por ello quise asociarla inminentemente con nuestra Reforma Universitaria del 18”.

Uno de los objetivos de la novela es “mostrar a mujeres luchando por alcanzar sus estudios superiores y por la participación activa en luchas como lo fue la Reforma Universitaria”.

Hasta aquí sabemos que la historia de desarrolla en el primer cuarto del siglo pasado, en tiempos de luchas sociales e intelectuales y que  los personajes viven en San Vicente, Córdoba.

La autora comparte esta historia y  nos dice que “Delfina Rezama, la protagonista, vive con su madre y tía (ambas viudas) y con sus cinco primos hermanos.

Delfina tiene un amor desde su juventud: Gregorio Lucentini. Amor que posterga hasta tanto avanzar en su carrera como farmacéutica. Cuando se desarrolla el caos de la Reforma en la Universidad, los espíritus juveniles comienzan a bullir y allí se va materializando el amor de los jóvenes”.

Carola Ferrari nos muestra qué hechos hay que tener en cuenta en aquel contexto y nos cuenta:   “el conflicto Universitario se desencadena por el cierre del Hospital Nacional de Clínicas, los estudiantes ya venían desconformes con las autoridades y con los planes de  estudio que continuaban siendo vetustos. Se organiza el comité Pro Reforma Universitaria integrado por representantes de todas las carreras. Entre los miembros del comité se encuentra Delfina y sus primos y amigos de San Vicente.

Los estudiantes universitarios son apoyados por una parte de la sociedad cordobesa, (obreros, anarquistas, trabajadores y la sociedad culta de córdoba); los ultracatólicos se niegan a un cambio y defienden los valores monárquicos y conservadores de la Universidad.

La familia de Delfina también se divide en Reformistas y Anti Reformistas.

Delfina y Gregorio deben trascender dogmas y principios arraigados aun en su propia mente, para lograr estar juntos; pero para ello deben animarse a la transgresión”. “Un error pondrá en riesgo su historia…”

Ya estamos adentro de esta historia que promete ser apasionante, y aunque estamos seguros de adquirir el libro, la autora ya logró cautivarnos, le pedimos más detalles. Y gentilmente, accede, nos sigue contando.

 

“Mientras estudiaba la Reforma, leí que Argentina no perdona a Córdoba que la Reforma se haya gestado en un pueblucho del interior. El mundo no perdona que la autoría intelectual le corresponda a un puñado de jóvenes pueblerinos, y no a alumnos cosmopolitas. Cuando el Mayo Francés trae a cuenta las palabras de nuestros reformistas, cuando la Universidad de Lima se funda utilizando los ideales y estatutos creados por nuestros jóvenes revolucionarios, el mundo resopla enojado. No perdona. Por eso, es tarea de los Cordobeses reivindicar a quienes nos engrandecieron y nos hicieron inmortales”.

Como ven la charla es más que interesante,  pero no podemos pedirle más, entonces nos introducimos en el trabajo de campo que debió realizar. ¿Cómo ha sido el trabajo de producción? ¿ En qué momento decidió que fuera una novela y no otra manera de contar una historia?

Carola, recorre todo este tiempo de trabajo y dice “empecé investigando el ingreso de las mujeres a la Universidad. Ya en mi carrera habíamos estudiado la perversidad del sistema educativo en el que la mujer tenía varias trabas y prohibiciones para poder acceder a los altos estudios. Por un lado las mujeres estudiaban en el Normal y allí se graduaban de maestras. Las egresadas del Normal no tenían validado su título para ingresar a la Universidad. Sólo los que egresaban del Colegio Nacional ingresaban directamente a los altos estudios. Pero las mujeres tenían prohibido la asistencia a Colegios Nacionales (eran exclusivamente para hombres). Si deseaban estudiar una carrera diferente a la de magisterio, debían rendir un examen y a la vez tener autorización de algún miembro de la familia que fuera hombre. Esa fue la primera línea de investigación. Pero desde siempre quise que fuera una novela. Yo quería que esta historia fuera leída de un modo que a mí me hubiera gustado estudiar. Nunca pensé en un libro de texto ni nada parecido. Fui bastante rigurosa para investigar, pero no así para escribir. La idea es que fuera una historia atrapante y que a los personajes les pasara lo mismo que a las mujeres de principio de siglo”.

Hablamos sobre las expectativas que surgen a raíz de tener una historia para contar, hacerlos desde la no ficción, poder editarla en un libro y qué expectativas tiene.

Ella responde: “Mis expectativas están todas cumplidas. La verdad es que desde el principio ya estuve muy contenta con esto. Terminar una novela me parecía casi imposible y acá está: pulida, terminada y en este momento en imprenta editándose. Eso ya es mucho más de lo que esperaba. Todo el resto son regalías que no imaginé cuando empecé a escribir”.

  • Entrevista por Pablo Miranda

Otras notas realizadas a Carola Ferrari

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *