Foto archivo: Informes y Noticias Córdoba.El legislador García Elorrio de Encuentro Vecinal advierte que la creciente contaminación del lago San Roque complica la calidad del agua para consumo diario.
El legislador Aurelio García Elorrio de Encuentro Vecinal Córdoba, advierte que la despreocupación por parte del gobierno y de buena parte de la sociedad sobre este tema es alarmante. En este sentido, presentó el pasado lunes 10 de febrero un Pedido de Informe, sobre la situación del Embalse San Roque y su cuenca.
Desde el equipo de prensa del Legislador manifestaron que «hay que recordar, que existe la ley provincial 7773, que aún está vigente y que crea el Comité de Cuenca del Lago San Roque para enfrentar el proceso de deterioro del lago y eliminar los factores contaminantes de los cursos de agua que conforman la cuenca, pero lamentablemente, y como ya es costumbre, esta herramienta legal no se puso en funcionamiento«.
El legislador mediante este proyecto pone de manifiesto una clara ausencia de políticas hídricas de Estado que se viene arrastrando desde hace muchos años, el agravamiento de la contaminación y la falta de cloacas en numerosas localidades de la provincia, como Cosquín, Bialet Masé, Santa María, Villa Giardino, Tanti y las diversas comunas cercanas a Carlos Paz.
- A continuación material complementario del informe con el texto de la resolución.
La Legislatura
de la Provincia de Córdoba
Resuelve:
Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial, para que a través del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía, y su Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación, y en cumplimiento del Artículo 102 de la Constitución Provincial, informe de manera fehaciente y detallada, sobre el requerimiento que se describe a continuación.
Dicho informe debe poseer, como mínimo el siguiente detalle:
- Si actualmente existe una política “vigente y en ejecución” a efectos de paliar la crisis ambiental de la Cuenca del lago San Roque.
- Al referirse a una política en vigencia, se descuenta que la misma debe poseer:
- Un Plan estratégico, con resultados / u objetivos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo
- Programas vigentes para desarrollar dicho Plan.
- Una estructura responsable de la ejecución de dichos programas.
- Las previsiones de las correspondientes tareas, funciones y responsabilidades, para cada organismo responsable de la mencionada estructura.
- La disponibilidad de un Presupuesto acorde con lo planificado
- En caso de existir dicho Plan, conocer cual es el Organismo responsable directo de su desarrollo; además, conocer el estado de ejecución del mismo, y las alternativas previstas en caso de haberse suscitado inconvenientes de algún tipo durante su implementación.
- Si se posee un relevamiento completo y actualizado de la situación catastral del lago San Roque, y en caso de haber surgido anomalías del mismo ¿Qué medidas correctivas se tomaron?
- Cuántas veces se ha reunido el Comité de la Cuenca del Lago San Roque, qué informes ha elaborado y si se ha cumplido el plazo de 60 días corridos, fijado por el juez Strassorier para elaborar un plan de acción que contenga metas mínimas, medias y máximas.
FUNDAMENTOS
“Me hierve la sangre de ver tantas dificultades, que se vencerían rápidamente, si hubiera un poco de amor por la Patria…” General Dr. Manuel Belgrano
- La cuenca del San Roque está conformada por dos ríos principales; San Antonio desde el sur y Cosquín desde el sector norte, más el aporte de afluentes menores como resultan Los Chorrillos y Las Mojarras.
- Esta fue una obra de difícil concreción, más allá del desafío técnico de la época, por las turbulencias generadas a través de intrigas políticas e intereses particulares despegados del bien común, aspecto que parecen repetirse en la actualidad.
- En momentos del primer proyecto (inaugurado en 1891) se afirma que fue la obra del tipo más importante de América, en donde su objeto inicial fue servir de reservorio de agua para beneficio de la población de la ciudad de Cba; este objetivo casi de inmediato fue ampliado (1904) al integrar la generación de energía eléctrica a la finalidad inicial; posteriormente, casi promediando el siglo XX (1944) se construyó el murallón actual, dinamitándose el dique construido a fines del IXX, el cual pudo ser destruido solo parcialmente, dada la firmeza de su construcción.
Situación actual
- El crecimiento poblacional a través de más de un siglo, junto con las múltiples actividades generadas por las personas, no solo tuvo lugar en la ciudad capital de la Provincia, sino también se manifestó en un creciente número de poblaciones instaladas a la vera de los afluentes del lago San Roque, como en su mismo contorno.
- Del mismo modo, al objeto inicial previsto para esta obra (reserva de agua potable y seguidamente generación eléctrica) se va agregando con el transcurrir de los años, el turismo; importante y creciente actividad económica que según diversas publicaciones, han trasformado a la cuenca del embalse San Roque en “la segunda región turística más importante de la Argentina y la de mayor importancia de la provincia”.
- La evolución poblacional descripta en el punto anterior, índice de un mayor consumo de agua potable, implica simultáneamente que el ecosistema, si no se actúa responsablemente, recibe los efectos negativos de la actividad que ésta despliega (nuevos emplazamiento de poblaciones y complejos habitaconales, nuevos trazados de rutas y caminos, desmontes consecuentes, desechos poblacionales, etc.). Dichos efectos se agregan al cambio ambiental iniciado en gran parte del planeta, que al parecer, comienza a manifestarse en una disminución del régimen anual de lluvias en algunas zonas de la Provincia y en un aumento de la temperatura ambiente. Es decir y como colorario de este párrafo, que la preservación de las fuentes de agua, por una u otra causa, ya resulta una actividad imperativa.
- Lamentablemente lo expresado anteriormente no se está teniendo en cuenta, a pesar de que los ríos, lagos y embalses de la provincia de Córdoba, se encuentran bajo la responsabilidad del Gobierno provincial.
- En el caso particular del embalse San Roque y su cuenca, son numerosos los informes técnicos realizados por diferentes especialistas, recomendando encarar un mantenimiento adecuado de la zona Como también son profusos los “amagues de creación de equipos interdisciplinarios” conformados por representantes del Ejecutivo y de la Justicia provincial, quienes junto a organizaciones empresarias relacionadas con el tema, desde hace tiempo y hasta nuestros días; analizan la posibilidad de imponer medidas adecuadas para tratar el problema; más la realidad es que las disposiciones adoptadas son pocas y aisladas, es decir, no existe una política en pleno desarrollo para enfrentar la dificultad (estrategias, planes, programas, tareas y funciones, organismos trabajando para el mediano y largo plazo, asignación de presupuestos adecuados, y el control de gestión consiguiente).
- Es necesario destacar que a pesar de la casi despreocupación que se advierte sobre el tema, por parte del gobierno y de buena parte de a sociedad, hay una ley provincial vigente (7773) con muchos años de antigüedad (1988) en donde se pretende enfrentar este proceso de deterioro, mediante la creación del Comité de Cuenca del Lago San Roque.
- El Artículo 1 de dicha ley expresa: “Créase el Comité de la Cuenca del Lago San Roque que tendrá como finalidad promover las medidas y desarrollar las políticas necesarias, tendientes a lograr en forma inmediata la eliminación de todos los factores contaminantes de dicha masa lacustre y de los cursos de agua que conforman la cuenca, que afectan la salud humana y el ambiente en general con miras a su progresivo y definitivo saneamiento, en el marco de los principios rectores de la Ley Nº 7343.”
- Como muestra de la improductividad del mencionado Organismo, se reproduce lo siguiente:“esta herramienta legal nunca se puso en funcionamiento, ya tiene más de 20 años de vida, y es el instrumento básico que se ha utilizado en otros lugares del país y del mundo para comenzar una gestión institucional de saneamiento que va más allá de los gobiernos de turno.” (Contaminación del Lago San Roque: cuando las leyes son letra muerta – La Voz del Interior. 02 / 04 /2013)
- Si bien la capacidad total del embalse se establece en alrededor de 201 hectómetros cúbicos, el volumen máximo de agua acumulada es de 180 millones de metros cúbicos de agua, pues noticias extraoficiales advierten que “hoy en día su capacidad se ve afectada por algunos de los propietarios de los terrenos que dan a él, en algunos casos se han ocupados terrenos (hasta 10.000 m2) rellenando y haciendo muros cuando este baja. Uno de los casos más sobresalientes es en la desembocadura del Río Los Chorrillos donde un propietario se apropió de una península y levantó muros llevándola de la cota 35 a la cota 38. Esta fuente tan importante de agua de la ciudad de Córdoba no posee controles que defiendan sus límites, y para complicar más las cosas, los planos del último relevamiento que se hizo han sido falseados por aquellos que están sacándole su capacidad de acumulación.”
- El hecho concreto es que el San Roque se encuentra en una verdadera emergencia ambiental, en donde a la disminución de su volumen (menos ingreso de agua y más sedimentos), se agregan los efectos colaterales de una profusa aparición de algas, un proceso de contaminación en franco crecimiento, mortandad de peces, etc. Aspectos todos negativos que lamentablemente, están pasando a ser noticias que escandalizan ya a muy pocos, a pesar de que se está embargando el futuro de las próximas generaciones.
- La contaminación del embalse, ha transformado al San Roque en el lago más deteriorado, desde el punto de vista ambiental, de la provincia de Córdoba. Una de las principales causas de ello, se encuentra bien resumida en la siguiente nota: “La mayoría de las investigaciones coinciden en idéntico diagnóstico: la principal causa de eutrofización (envejecimiento por deterioro ecológico) es el aporte de nutrientes por las cloacas no tratadas de una amplia región. El fósforo y el nitrógeno son esos nutrientes que alimentan las algas que proliferan sin control desde hace años y complican la calidad del agua, su uso recreativo y su potabilización.
Carlos Paz, la mayor ciudad de la cuenca, tiene sólo al 30 por ciento de sus usuarios conectados a la planta de tratamiento cloacal que inauguró en 2007. La Falda, Valle Hermoso y Huerta Grande tienen en promedio más del 50 por ciento. Pero luego, la restante decena de localidades tienen cero cloacas, entre ellas Cosquín, Bialet Masé, Santa María, Villa Giardino, Tanti y las varias comunas cercanas a Carlos Paz.
La falta de cloacas es indicado como el problema central pero no único. Se marca también la influencia de las cenizas que derivan de los incendios, y el avance de los desmontes con pérdida de suelos en la cuenca alta, que conspiran contra la calidad y cantidad del agua que “baja” de las Sierras.” (El impacto en el agua por las faltas de cloacas. La Voz del Interior 22/09/2013)
- Si la sociedad precisaba una nueva señal de la intensificación del problema descripto, basta recordar los calores extremos que persistieron sobre gran parte del país durante el pasado mes de enero, alcanzando la desacostumbrada marca de los 48,8 grados C de sensación térmica en la capital provincial; situación anterior que se complicó aún más con el totalmente desagradable sabor y olor del agua, supuestamente potable, que salía de los grifos domiciliarios de los cordobeses, quienes a su vez miraban como un evento más de la “movida vacacional” del mes en curso, las imágenes de la gran mortandad de peces que ocurría en el San Roque.