El 3 de Julio de 1933 dejaba de existir Hipólito Yrigoyen

Todo su vida entregada al país, a los derechos de los humildes y a la Unión Cívica Radical.

Compartimos parte del artículo difundido por Diario Crónica Digital.

Yrigoyen

“Fue diputado provincial y nacional, presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, docente y jamás percibió un centavo cuando fue profesor de historia argentina, instrucción cívica y filosofía ya que lo donaba a la Sociedad de Beneficencia con destino al Hospital de Niños y al  asilo de niños”.

“En 1890 reclamaba la moral administrativa y el libre sufragio, pedía que se  convoque al pueblo honorable ‘elegir con garantías y libertad a su gobierno’. Sostenía que ‘el poder a pesar de ser uno de los medios más eficaces para hacer práctico un programa, no es el fin a que pueda aspirar un partido de principios ni el único resorte que pueda manejar para influir en los destinos de un país… sólo los partidos que  no tienen más objetivos que el éxito aplauden a benefactores que los acerquen  al poder  a costa de sus propios ideales”.

“En 1916 Hipólito Yrigoyen llega a la presidencia,  en  ese  entonces, se decía que la ‘chusma’ había llegado al gobierno. Pero su política de mentalidad e independencia durante la ‘Gran Guerra’ mostró al mundo que el respeto internacional llega mejor por los roles morales que por la fuerza pura y el sometimiento de las  naciones”.

“En  su  gobierno se crearon más escuelas, en especial escuelas de  formación técnicas, bajó el analfabetismo, en la universidad se llegó a la democratización con la aparición de la Reforma Universitaria, defendió el patrimonio nacional. Creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, para evitar los desmanes de los monopolios petroleros”.

“En 1928 el partido se divide entre personalistas que querían a Yrigoyen como presidente nuevamente y los antipersonalistas -conducidos por Alvear- que lo rechazaban, pero  nuevamente  el ‘peludo’ fue  elegido, donde reafirmó y consolidó los principios de resguardar el patrimonio nacional, mediante la nacionalización del petróleo y la defensa de los intereses  petroleros”.

“En  su  segundo  período se  producen  choques  entre la  débil  mayoría  radical,   representantes  de  la  corriente  conservadora y  los  socialistas.   Intentó  estatizar  algunas  empresas,  proteger   a  las  industrias  nacionales, creación  de la marina  mercante, nacionalizar la  actividad   agrícola-ganadera:  ‘De  una  vez  hay  que  ir  a  la  constitución  del  Banco  Agrícola  con  carácter  titular,  local  y  profesional,  para  estar  al servicio  del  agricultor,   para acorazar al colono   entre  el  zarpazo  anual  del  acopiador  y  del comerciante,  la  dentellada  voraz  del  importador  y la hipócrita intromisión bancaria que vitaliza esa  insensible  orgía  de buitres  que destruye  la  vitalidad económica de  la Nación”.

“Sufrió la crisis mundial que afectó a nuestro país, que empezó a endeudarse, los sectores militares y conservadores, más la práctica de una prensa tremendamente  opositora, encontraron un buen sustento para el golpe militar; fue injustamente encarcelado en  un  regimiento para ser luego  confinado en la Isla Martín García”.

“Hasta que en 1932, el Gral. Agustín P. Justo lo benefició con el indulto que sin embargo Yrigoyen se permitió rechazar, para luego morir el 3 de julio de 1933 y  su  entierro  convocó  una  multitud”.

“Hipólito  Yrigoyen  fue un  hombre de vida austera, un caudillo que había  perdido todos sus bienes, que soportó dos veces la injusticia de estar preso y, tuvo que  soportar ser tratado como un criminal, solo por la aspiración suprema de justicia, de derecho, de honor, de verdad y el gran amor a su patria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *