ADELANTO: de la edición impresa de Caminante. Por Carolina Ozán.
La primera radio comunitaria de Calamuchita y una construcción colectiva desde los cimientos
En el centro social y cultural El Semillero hoy nace la comunicación popular y comunitaria para fortalecer la pluralidad de voces y la democratización de la palabra.
*Por Carolina Ozán
Este camino comienza en 2012 cuando con un grupo de periodistas, comunicadores, estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Información y promotores culturales de distintos pueblos del valle de Calamuchita pensó en la posibilidad de hacer otro tipo de comunicación, sin jefes ni empleados, de forma horizontal, colectiva y comunitaria. Una comunicación que cuente lo que pasa en nuestras localidades, que difunda y promueva a los músicos y artistas regionales, y le cuente a la gente lo que otra gente del mismo lugar hace. Y viceversa. En definitiva, una comunicación que permita la construcción de una agenda de información propia generada a partir de sus mismos protagonistas.
Sin embargo hoy nada de esto hubiese sido posible si antes no se sembraba una semilla: hace 9 años, un colectivo de artesanos provenientes de distintas partes de Argentina y Latinoamérica se instaló en Villa Ciudad Parque creando de forma colectiva y horizontal “El Semillero”, el primer centro social y cultural del pueblo. En este lugar existe una huerta comunitaria, se llevan adelante compras de verduras y cereales, existen talleres de danzas latinoamericanas contemporáneas, historieta y dibujo, ensamble musical para niños y adultos, teatro, yoga, tai-chi y alimentación consciente, por mencionar algunos. También se gestionan programas de la nación como el Banco Popular de la Buena Fe y Puntos de Cultura y una de las nuevas fiestas del pueblo: El Intercambio de Semillas, promotor regional de la soberanía alimentaria. Pero además, Villa Ciudad Parque, como muchas localidades de nuestra Córdoba, es víctima del modelo agrario que encuentra en la soja a su gallina de los huevos de oro. Para los dueños de los campos, claro. Así, El Semillero también es sede del “Paren de Fumigar” región Calamuchita.
Compartiendo esta cosmovisión de vida que prioriza el ambiente sano,la soberanía alimentaria, la biodiversidad, el trabajo comunitario colectivo y horizontal,aportamos al espacio nuestro proyecto político comunicacional que se sintetiza en la pluralidad de voces y el trabajo colectivo desde una comunicación comunitaria. Y en este sentido, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual resultó fundamental. Promoviendo a partir del estado nacional la democratización de la palabra, hoy la Asociación Civil Semilla del Sur puede tener su licencia por adjudicación directa.
El lugar donde se encuentra la radio, fue en algún momento cocina y taller artesanal. Construido desde sus cimientos de forma colectiva, los arreglos y mejoras para convertirlo en un estudio de radio llevó aproximadamente un año y medio. Construidas sus paredes con adobe y utilizando las ventanas de un auto y un camión, este pequeño espacio refleja el aporte de vecinos, viajantes de paso, amigos y familiares que se acercaron a cada una de las instancias de minga (construcción colectiva) realizadas. Cada uno aportando sus conocimientos y sus ganas de que esta emisora sea una realidad.
El equipamiento de la radio también se logro gracias a la acción comunitaria. Gracias al aporte de los integrantes de la radio El Grito, de Los Hornillos, Traslasierra, hoy tenemos un transmisor homologado en la 95.5 y comenzamos una red de cooperación comunicacional que conecta las realidades de estos dos valles. Esperamos, en un futuro, sumarnos a una red regional de información y contacto que sabemos ya existente, con el fin de fortalecer la comunicación comunitaria cordobesa.
A dos años de pensar otro paradigma de comunicación, la radio comenzó su camino y empezaron a hacerse realidad muchos de nuestros sueños y proyectos. Pero este sendero que nos encontrará recorriéndolo juntos lo imaginamos también para los que vienen detrás nuestro, todos los trabajadores populares de la comunicación que hoy se están gestando.
En esta tercera semana de vida, y quinto programa del noticiero del pueblo, ya pasaron por nuestros micrófonos vecinos participantes de la feria de emprendedores de nuestra localidad, espacio destinado a la comercialización de productos que fortalecen la economía familiar y local. También se acercaron los fundadores del centro cultural y compartimos con los oyentes el testimonio de algunos de los vecinos más afectados por el temporal acaecido el lunes por la noche en el departamento Calamuchita.
Por primera vez los habitantes de Villa Ciudad Parque se informaran de lo que sucede en un medio de Villa Ciudad Parque hecho por vecinos de Villa Ciudad Parque: “un mundo donde quepan muchos mundos”, sostienen los zapatistas. Y en eso estamos, en el aire con la primera radio de Villa Ciudad Parque y la primera radio comunitaria del valle de Calamuchita, pero con los pies bien firmes en nuestra tierra: Villa Ciudad Parque, Calamuchita, Córdoba, Argentina y Latinoamérica.
- Esta nota saldrá publicada en la edición papel de Caminante sobre Cultura, Sociedad y Turismo del mes de enero 2015.