Conocer y reconocer (nos) afrodescendientes.
«Si pensamos que algún momento la población cordobesa fue del 44% de negros, quiere decir que todos tenemos negritud en nuestras familias. Que es algo que vamos negando, porque lo negro siempre fue negativo para muchas partes de la sociedad y más que nada para la Iglesia.
Entonces, la intención en este tipo de charlas es mostrar que tenemos derecho a la Identidad.»
En el Día Internacional de los Museos se llevó adelante el Conversatorio «Presencia Afro en Córdoba: Conocernos y Reconocernos» en el Museo de la Ciudad Estanislao Baños, de Santa Rosa de Calamuchita y un numeroso público interesado en conocer la historia de la comunidad afrodescendiente cordobesa se hizo presente. La Mesa Afro Córdoba presentó su espacio institucional, historizó el legado afro en nuestra cultura y conversó sobre la construcción de memoria atravesada por silencios, vergüenzas, racismos y bulling.
En el material que compartimos accederán a la entrevista realizada al Eduardo «El Negro» Sosa y pasajes del conversatorio.

Sosa, es ganador del concurso “Mi canción para la Madre de la Patria”, lanzado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, interpretó «La Parda del Sur», su vidala chayera que destaca la histórica figura de María Remedios del Valle, mujer negra, heroína de la patria, a quien el Gral. Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana, por su arrojo y valor en el campo de batalla.