La Voz del Caminante edición 36: integración cultural desde la diversidad

Sociedades fragmentadas, Semana Provincial de la Cultura Quichua, espacios culturalesCostumbres y tradiciones de los pueblos comechingones de Córdoba, ejes de esta edición.

 

¿Residente o Visitante? manifiesta el título de un artículo de Mariano Barbieri en Deodoro del mes de abril de este año. Es un análisis de la reducción de los espacios compartidos en la Ciudad de Córdoba en lo social y que la misma se expresa físicamente en el modelo de ciudad que hay en la actualidad. El artículo plantea la necesidad de volver a generar una sociedad compartida.

Tapa abril. Ciudad Mamushka.
Tapa abril. Ciudad Mamushka.

 

En el segundo bloque, celebramos la Semana Provincial  de la Cultura Quichua en Santiago del Estero  y homenajeamos a Don Sixto Palavecino dando a conocer aspectos de su obra, vida ligada a su cultura sachera, violinisto y cultor quichuista. Reconocemos la labor del Alero Quichua

sixto-palav-0

Foto: www.diariodecultura.com.ar

Compartimos un relato que describe momentos vividos en  un lugar de la cultura y música  en Bar de la Sole con el dúo de Juan Cruz Torres y Lucas Gordillo.

Costumbres y tradiciones de los pueblos comechingones de Córdoba 

Una tesis de grado de la Licenciatura rescata las costumbres y tradiciones de los pueblos comechingones de Córdoba.Se trata de una serie de siete documentales radiofónicos que reconstruyen sus vivencias, procesos de reivindicación de su identidad y sus costumbres. El material fue subido a la web con licencia de creative commons para ser reproducido libremente en radios o las aulas.

En el 2006,  Gonzalo Puig, Laura Barcellini y Matías Villella terminaban de cursar el Taller de Producción Radiofónica, que por ese entonces estaba a cargo de la profesora Susana Sanguinetti. La idea original era que los audios sirvieran de respaldo al material de estudio que se utilizaba en las escuelas y con los cuales se enseñaba sobre las culturas originarias de la región, en la educación primaria.

Al año siguiente retomaron la idea, y participaron del Congreso de Cultura Aborigen realizado en Córdoba capital. Allí se reunieron con pueblos originarios de todo el país y notaron que había una crítica muy grande sobre la enseñanza respecto a su cultura. “Si bien las comunidades comenzaban a tener mayor visibilidad, no tenían participación en el armado de estos materiales, que contaban la historia, como la revista Billiken”, cuentan los egresados de la ECI. Es más, “por ese entonces se discutía que la educación argentina debía permitir la enseñanza en lenguas nativas, educación multicultural bilingüe”, agregan.

En este bloque compartimos el documental «El Pueblo del Cacique Macat».

El programa es una producción de Caminante Digital  y es auspiciado por www.losaljibes.com.ar

Conducción: Pablo Miranda.

Operador y edición: Enrique “Quique” Capisano

Grabado en los estudios de Radio Calamuchita 98.1 Fm

Trasmiten: Radio Calamuchita  98.1 Fm para todo el valle de Calamuchita Sábados y Domingos desde las  8 horas.

Radio Arco Iris  89.9 Fm desde Santa María de Punilla para la zona central del valle de Punilla Domingos desde las 10 horas. .

Radio Tortuga  102. 7 Fm desde Alta Gracia al Valle de Paravachasca. Domingos desde las  9:15 horas.

Radio Activa 93.5 Fm Los Cóndores Sábados desde las  13  horas.

Radio Activa Elena 99.3 Fm  dpto Río Cuarto Sábados desde las  13  horas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *