Día de la Pachamama

Celebración ancestral de los Pueblos Andinos, es decir, está presente en Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y en Chile en la Región de Atacama, la misma llega hasta nuestros días, es un hecho social, cultural y devino en turístico. (Foto de portada: Pachamama, serie fotográfica de Enrique Sebastián del Val)

Día de la Pachamama, tradición ancestral, herencia de los pueblos originarios, que se celebra en todo el Noroeste del país cada 1ro de agosto, aunque en realidad las celebraciones y homenajes a la “Madre Tierra” se extienden durante todo el mes. En Argentina principalmente en Jujuy y Salta se lleva adelante la ceremonia a la Pachamama, aunque producto de la migración de originarios de esas provincias a otras regiones del país y la amplia inserción de la misma a través de la experiencia turística se ha incorporado a la práctica en distintos puntos del país.


La Pachamama, o Madre Tierra, es una deidad venerada por ser generadora de la vida, símbolo de fecundidad por su capacidad para producir y proteger plantas, animales, alimentos y otros medios de subsistencia del ser humano.


La «Corpachada», como es llamada la ceremonia de alimentar a la Pachamama, es un ritual consagratorio. En un pozo, que representa la boca de la Madre Tierra, se entregan las ofrendas, acompañadas de agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha tomado de ella, con el fin de restablecer la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.


Desde el primer día de agosto, en toda la provincia se comienza a percibir el aroma a sahumerios e incienso, celebrando la vida, sahumando y limpiando de energías negativas.


La Quebrada de Humahuaca es sin duda, un escenario donde se puede vivenciar con gusto esta tradición.

En la Histórica Posta de Hornillos, ubicada a 73 km de la capital jujeña, año a año se realiza esta celebración, abierta a todo el público(1).

Asueto provincial, administrativo y escolar.

Así lo anunció el Gobierno de la Provincia de Jujuy, mediante Decreto N°6205 – G -, declaró Asueto Provincial, Administrativo y Escolar, en todos sus niveles, el día 1° de Agosto de 2022, fecha en la que se inicia Agosto, que constituye en la cosmovisión de los Pueblos Indígenas, el mes de agradecimiento a la Pachamama, Madre Tierra.

En los considerando de la medida, se señala que la ceremonia de la Pachamama constituye un ritual de origen ancestral, que forma parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

Que, para los Pueblos Indígenas, las ofrendas tienen un significado de reconciliación con las fuerzas espirituales, tendientes a avanzar hacia el equilibrio de los sistemas naturales, sociales y religiosos.

En ese sentido, señala el instrumento legal, es política del Gobierno de la Provincia, vigorizar el rescate de la cultura indígena, acompañando a las comunidades en el camino de la reafirmación cultural, la interculturalidad, la promoción de sus prácticas que se traducen en la conservación del paisaje, el suelo, los rituales, las señas y secretos de crianza.

Dicho acompañamiento, significa vivenciar con ellos su cultura, sus costumbres y la posibilidad de acercarse a los saberes milenarios que ha permitido una convivencia armónica con la “Madre Tierra”. 

Finalmente destaca, que la Provincia de Jujuy fue declara, mediante Ley Nacional N° 26.891, “Capital Nacional de la Pachamama”, lo que puso en valor una tradición ya arraigada en los Pueblos Andinos(2).

(1). Turismo Jujuy.

(2). Decreto Gobierno de Jujuy.

Relacionada: Pachamama, mucho más que una celebración a la tierra.

Día de la Pachamama en Perú.