“No es más grande aquel que ocupa más espacio, sino aquel que más vacío deja en su ausencia”
(frase utilizada en los altares).

*Por Mar Broggi.
*Fotografías de Jeff Halvorson ( Guadalajara 2022).
De madrugada recibo un mensaje que decido leer y responder mientras tomo mate. 31
fotografías del 1 Día de Muertos celebrado en Guadalajara, con el siguiente texto:
“Día besos. Muertos en Guadalajara”.
Mi amigo Jeff (quien mezcla aún el español). Colores, calles, turistas, calaveras, catrinas, flores,
balcones decorados. Me encantaron los colores, las máscaras, las calles, altares colorido,
frases, flores como ofrendas de color amarillo-naranjas o 2 flor de muerto para honrar a los
que ya no están.

Recordé la primera vez que viví un día de muertos en México (2006). Daysi (oriunda del Estado
de Veracruz excompañera de trabajo) me explicó con detalles la celebración. Tomé nota y
compré un altar de cartón, que se plegaba para que no ocupara espacio en la maleta.

En aquel momento no dejó de resultarme extraño “celebrar” a los muertos, pensar en su
comida y bebida preferida, armar el altar con el mantel blanco. Nadie lloraba, sin reclamos
reunidos con ese espíritu del ser querido en forma de fotografía, porque se celebra el futuro.
En algunos pueblos los familiares visitan a sus muertos en el cementerio y allí se quedan a
pasar la noche bebiendo y comiendo hasta el amanecer. En ciudades turísticas se conforman
altares hasta en las fachadas de los bares. Todos compran su pan de muertos que se consigue
en el supermercado y así se suden los días desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre.

México abraza sus tradiciones y las de sus países vecino-comerciales. Así que los niños en
México también se disfrazan y piden sus dulces, superponiéndose a la fiesta de “Halloween”,
(tradición norteamericana de origen irlandés).
Después de tantos años y vueltas y viajes, algo de eso ha quedado en mí, aunque hoy no
puedo “celebrarlos” a los que se fueron, entre lágrimas recuerdo sus sonrisas y su comida
preferida: Salud Kike, José y Ana.

__________________
1) Los eventos en torno al Día de Muertos cada 1 y 2 de noviembre, patrimonio cultural inmaterial según
la Unesco, combina elementos de la cultura prehispánica y la religión católica. El origen de la
celebración es anterior a la llegada de los españoles. Ya en la era prehispánica se tenía la práctica de
conservar los cráneos de los difuntos como trofeos. Estos eran exhibidos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento. Las prácticas para celebrar la vida de los muertos se realizan
en comunidades indígenas desde hace más de 3.000 años.
2) (agetes erecta, llamada comúnmente tagete, y conocida en México como cempasúchil, sempasúchil,
zempa súchil, cempoalxóchitl, cempaxóchitl, cempoal o zempoal es una especie de la familia
Asteraceae). Wikipedia.
Los aztecas también usaban este tipo de flor para empolvar la cara de sus presos antes de que fueran
ejecutados porque pensaban que era una forma de evitar que «sintiesen la
muerte». https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37831454