¡Pachamama! ¡ Kusiya, Kusiya!

Foto: Museo Pachamama Amaicha

«Ismaco se apea. Ata las riendas en una mata de iro y descubriéndose, se acerca a la apacheta.

Pone el sombrero sobre la tierra y se arrodilla. Un aletazo de viento lo despiena.

El instante es solemne. El ruego tiene la fuerza del viejo rito. El abajeño piensa un momento, y poco a poco hilvana las palabras de la oración:

¡Pachamama…! ¡Santa Tierra…! ¡ Kusiya, Kusiya! (alégrame, ayúdame)…!» nos cuenta Atahualpa Yupanqui cómo es el ritual en las alturas en su obra literaria Cerro Bayo.

Atahualpa expresa en el comienzo de su libro, que el mismo no aspira a constituir una novela, y aclara que los lugares y los personajes son auténticos, aunque por naturales motivos de prudencia cambió algunos nombres.

En otro pasaje del capítulo al que hace referencia a la Pachamama, nos dice:

«¡clave de anhelos…! La pronunciación a lo largo de mil años los guerreros, los chasquis (mensajeros indios), los runas, los mitayos (Tejedores según el sistema de mitas), los arrieros y los labradores Kollas. En esas lejuras del tiempo, el sol no era un sol sino un Dios de la América India que todo lo propiciaba y prestigiaba, tostando los rostros y las manos, dorando los chacrales, estimulando en la guerra, bendiciendo en la paz de los pueblos y ayudando a la consagración de la vida».

«Padre Sol y Madre Tierra: Tata Inti y Pachamama. Hermano y hermana. Marido y Mujer. Macho y Hembra. Las leyendas que corren todavía en el rumor confidencial de los pueblso andinos guardan la clave del misterio cósmico, estableciendo vinculaciones entre sol y tierra, entre hombre, pájaro, vicuña y árbol».

 

 

Emiliano Bertoglio, comunicador y escritor propone dos publicaciones de alto vuelo pero con los pies en la tierra, «Tierra Madre» y » Habitar el horizonte», que son de su autoría.

 

En este breve repaso que comienza con la descripción del mundo Pachamama desde la cosmovisión andina con el aporte de Yupanqui, y que continúa con la expresión artística más contemporánea de los jujeños de Inti Huayra sobre la Madre Tierra, proponemos en la parte final analizar los desafíos de hoy en torno a la tierra con Emiliano Bertoglio quien expresa ante el Noti de la UNRC, detalles de sus aporte bibliográficos en torno al tema.

«Mama Pacha,  diosa de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes. La ofrenda era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas; las que aún se estilan, actualmente, en el mundo andino.​ Es el núcleo del sistema de creencias de actuación ecológico-social entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur» explica wikipedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *