En la mañana de hoy, a los 73 años, dejó de existir el poeta, escritor, novelista Daniel Salzano. El cordobés autor de innumerables obras deja el consuelo de su prolifera producción.
» Cuando me fui a España obligado por las circunstancias, me llevé un puñado de tierra de mi ciudad, cuando no podía más con mi nostalgia la apretujaba con mi mano, era una manera de calmar esa ausencia» relató en una charla brindada en el Colegio Anglo Americano de Alta Gracia en el año 2006, en la cual, el que escribe tuvo el inmenso regalo de ser el entrevistador de esa charla abierta organizada por la escuela de la ciudad del Tajamar.
La Municipalidad de Córdoba decretó un duelo de tres días, y La Voz del Interior, medio para que el que trabajó durante muchos años, aun en el exilio, a puesto a disposición de los lectores, este link que remite a todos sus artículos que eran difundidos los sábados en la sección Quiénes y Cuándo.
En el 2012, escribió como si fuera La última Nota
Los escritos más populares de Daniel Salzano interpretados por Jairo.
Ferroviario, Salzano compartía una gran amistad con Jairo, y ambos eran hijos de ferroviarios, juntos rindieron este homenaje a aquellos que tienen rieles y trenes en sus venas.
Trayectoria ( tomado del informe de cba24n)
Trayectoria
Salzano nació en la provincia de Córdoba el 22 de Mayo de 1941.
Entre 1963 y 1965 publicó siete relatos breves en la Sección literaria del diario La voz del Interior, y en 1964 obtuvo el cuarto premio en el concurso de “Las Cien Mejores Poesías” organizado y luego editado por las Ediciones Grossi. En 1968 logró el segundo premio en el “Primer Concurso Argentino de Poesía para Autores Noveles”, organizado por la revista literaria “Barrilete” de Buenos Aires. Ese mismo año gana el primer premio en el “Segundo Concurso Argentino de Literatura Juvenil”, convocado por la revista “Cuadernos” de Buenos Aires.
Sus poemas aparecieron publicados en distintas revistas literarias: “Barrilete”, “Mitos”, “Monólogos”, “Acento”, “El Lagrimal Trifurca”, “El Escarabajo de Oro”, “Horizontes”, “Crisis” y en los diarios “La Opinión” y “Clarín” (Buenos Aires) y “Ultimas Noticias” (Venezuela).
Entre sus obras más reconocidas se destacan: «Llevame volando a la luna» (2005); «El espadachín mayor de la ciudad» (1999); «Los días contados» (1996); «Flor de pasión» (1983); «El libro de Amador» (1981); y «Versos que escribí para que tocara Jelly» (1974), entre otras tantas publicaciones.
Fue autor del CD «Córdoba dicha» (1995) y de dos obras teatrales: «Dale mis saludos a Córdoba» (1998) y «Revolver» (1993).
Fue director del Cine Club Municipal Hugo del Carril de la capital cordobesa.
Jairo fue entrevistado por SRT y este fue el testimonio, congoja, y recuerdos.
*Hipertexto
*Pablo Miranda
*Editor Caminante