Afectados Ambientales, la vigencia de un sistema que avanza en detrimento de la calidad de vida

Afectados ambientales.

Aportes conceptuales y prácticos
para la lucha por el reconocimiento
y garantía de derechos

Es un libro pone en relieve distintos aspectos de una problemática que trasciende el lugar geográfico específico y su impacto ambiental, social, cultural que afecta la calidad de vida de los afectados que a su vez son testigos directos y que ante la inacción de parte de las instituciones del sistema: gobierno, legislación, justicia se movilizan para intentar cambiar la realidad que los oprime, tal vez sin pensarlo y quererlo las cosas tal como se presentan los han llevado a ser actores políticos que se manifiestan incluso por caminos que ellos mismos van creando.

Cuando digo que es una realidad que trasciende un lugar geográfico específico me refiero que no solo las y los afectados son las personas de Barrio Ituzaingó Fumigadas que lucharon y que continúan la lucha contra el uso de agrotóxicos «y sus consecuencias sanitarias: proliferación de tipos de cánceres, malformaciones, abortos espontáneos, entre otros» citado en el prólogo por los autores. Y la lucha de los vecinos y vecinas de los barrios San Antonio e Inaudi contra la fábrica de bioetanol de Porta Hnos. por el peligro a explosión, emanaciones tóxicas  y funcionamiento  en un lugar donde preexistían vecinxs en el sector en el que se radicó la fábrica que alteró la calidad de vida de los mismos. En ambos casos veremos se ven vulnerados derechos a un ambiente sano donde desarrollarse individualmente y en comunidad. Situaciones como estas descriptas se presentan también en otros lugares y potencialmente puede haber más, dado que es el modelo que avanza en esta senda.

De la lectura de dicho libro se pueden extraer distintas conclusiones y evidencias; y es que estamos todas las personas y el mundo natural expuestos a todo tipo de situaciones en las que el sistema de organización político social institucional no está alcanzando para ser garante de esos y otros derechos reconocidos en la constitución nacional.

Queda como camino no regalarle la política a la burocracia política, ¿hay que articular? sí, ¿hay que cuestionar y cambiar lo necesario? también, podríamos formular más preguntas pero por ahora los invito a leer este libro que tiene un gran valor testimonial con análisis pertinente y profesional de Mauricio Berger y Cecilia Carrizo sus autores que destacan:                                                                                                                              «desde nuestra perspectiva  de la Justicia Ambiental y desde
lo que llamamos una sociología de los problemas públicos,
consideramos que el tratamiento del tema reclama un abordaje
inter y transdisciplinario, metodologías participativas con los
actores involucrados que pongan en diálogo los aprendizajes
y perspectivas».

Los invito a descargar el libro.