Alfredo Schclarek Curuchet: "El problema del país es la falta de dólares"

 

Por Pablo Miranda.

El jueves 12 de diciembre el Partido Socialista de Córdoba organizó una jornada de discusión denominada «Perspectivas de la Economía Argentina. Su impacto local hacia el 2019». En ese marco, Caminante Digital estuvo presente y en este caso acercamos una sintesis del analisis realizado por *Alfredo Schclarek Curuchet, Economista,  investigador Conicet, docente UNC.Licenciado en Economía. Lund University, Suecia. Como especialista también brindó su aporte el economista Carlos Seggiaro, informe que elevaremos en las próximas horas.

La jornada se desarrolló en el SUM del SEP.

Curuchet dejó estos conceptos.

  • El principal problema es la falta de dólares. Déficit de Cuenta Corriente y depreciaciones, es decir la relación que hay entre dólares que entran y los que salen del país.

 

  • Tasas de interés alta y Carry Trade (especulación financiera), esta situación no solo paraliza la producción, sino que favorece la especulación financiera. De cierta manera el Banco Central promete pagar dólares que no están, y cuando los quieran recuperar se puede disparar.

 

  • Depreciación, inflación, tipo de cambio real.

Si el dólar sigue caro, puede ser interesante para la clase media alta de la Argentina pero es malo para el país en general.

Curuchet consideró que apesar de que el tema del déficit fiscal está instalado y la gente lo repite, en realidad es un problema, poner o creer que el déficit fiscal es el único problema es erróneo. Lo más grave es la falta de dólares y en ese sentido afecta a lo público, privado y a la estructura productiva.

No hay ningún país del mundo que se haya desarrollado con inversión extranjera directa, por eso el especialista sostiene que las vías posibles son ir hacia un empresariado nacional o con una participación activa del Estado como Empresa. Claramente es una oposición de análisis a aquellos que alientan las privatizaciones.

Los déficits del país

Déficit cuenta corriente 2017. USD 30.792 millones que represente el 6% del Producto Bruto Interno (PBI).

Intereses Deuda Pública Externa: USD 7.970 millones. El 42% de deuda pública es externa por residencia.

Utilidades y dividendos: USD 7.743 millones. el 62,6% de 500 empresas más grandes de Argentina tienen participación extranjera.

Déficit comercial de bienes USD 5.522 millones.

Déficit viajes de turismo y negocios USD 5.446 millones.

Déficit por servicios de transporte USD 3.443 millones.

Déficit por uso de propiedad intelectual, que son las patentes, USD 2135 millones.

Respecto a Córdoba, Curuchet criticó que el endeudamiento internacional no este siendo destinado a potenciar el desarrollo económico que genere los dólares desde la producción para poder afrontar la deuda. En este caso, puso de ejemplos claros de que el dinero no se utiliza para fomentar la estructura productiva y citó el arco puente en Carlos Paz, el Faro en la Ciudad de Córdoba o lo que fue la nueva Casa de Gobierno (El Panal).

 Volviendo al país

El gran problema es de deuda y utilidades.

Como posibles soluciones que aporten los dólares que faltan mencionó traer más turistas extranjeros al país.

Utilizar barcos propios, si en marina mercante usamos barcos extranjeros salen dólares, el mismo caso es para aviación.

Propiedad intelectual, tema patentes.

Curuchet mencionó que los economistas no están diciendo que el faltante lo pone el Estado para endeudarse afuera.

Compramos más de afuera de lo que vendemos, así se desequilibra la balanza comercial.

Situación 

La situación es peor que la crisis del 81, Austral, Tequila, 2001. La clave no es el déficit fiscal, es la falta de dólares.

 

Por qué hubo tanto déficit fiscal en el 2016 y 2017.

El economista considera que no había motivos para seguir subsidiando la energía como se hizo en el gobierno de Cristina Fernández, en este caso aseguró «había que subirlas, pero no como lo hizo el Gobierno en tiempos de Aranguren»al frente de esa cartera.

«Con un argumento lógico subió las tarifas cercano al costo, pero también les subió el precio a favor de las petroleras». Esa operación pasó de 2,8 a 5 dólares (gas) y en Vaca Muerta  a 7,50 dólares.

Es decir que con el pago cercano al costo, las petroleras estaban recibiendo precio de mercado internacional y Aranguren le duplicó y triplicó respectivamente.

El valor del gas duplica y triplica el valor del mundo.

Esto alentó el déficit, el gobierno tuvo que pagar más subsidios a las empresas, apesar de que el usuario tambien debó pagar más, por este motivo no bajó el déficit fiscal.

Este combo generó el aumento de la inflación afectando la macro economía.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la tasa de interés alta está sembrando la próxima corrida. Además de atentar contra el sistema productivo, y hay que tener presente que como país lo importante es exportar para que ingresen divisas.

Conclusión

Alfredo Curuchet aportó en esta etapa un repaso de conceptos. Principal problema falta de dólares, déficit Cuenta Corriente.

Empeorará si:

Déficit cuenta corriente. Financiamiento déficit cuenta corriente con endeudamiento externo público.

Tasas de interés alta.

Déficit Fiscal.

Solución

¿Vivir con los nuestro? No, exportar!

 

*Master of Sicence in Economics, Lund University, Suecia.
PhD in Economics, Lund University, Suecia. Director El Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *