*Por Pablo Miranda.
Cachi es un pueblo que no tuvo fecha de fundación concreta como tantos otros pueblos de nuestro país, la iglesia es del 1778, pero en aquellos tiempos era un oratorio propiedad de la familia, dentro de la hacienda de entonces, y todas las casas se fueron construyendo alrededor de la misma. Cachi como El Molino eran encomiendas, así le llamaban los españoles.
Todas las casas en Cachi son antiguas y tiene que ver con lo que se destaca más arriba. En invierno recibe mucho turismo de la zona centro y sur del país, llegan muchos cordobeses y santafesinos, y en verano se suma al turismo interno la presencia de extranjeros, muchos de ellos llegan desde Inglaterra, Francia e Italia.
- Diálogo con Oscar Gudiño quien nos abrió las puertas de su casa/posada para contarnos parte de la historia de Cachi, esa parte de la historia que no sale en redes sociales, también actualidad.
Cómo llegar
Para llegar a Cachi hay distintas alternativas, hay que tener paciencia, pero todo tiene su premio. Una de ellas es subir desde Cafayate por la Ruta Nacional 40, hasta San Carlos rodeado de viñedos transitás por 24 km de asfalto, luego comienza la aventura por tierra hasta completar los 157 km de distancia entre Cafayate y Cachi. Atravesarás la Quebrada de las Flechas, paisajes inconmensurables y disfrutarás toparte con la realidad productiva de la zona. Llevar suficiente espacio en la cámara o el smartphone para guardarte tantos recuerdos.
Si estás viniendo de Salta Capital por el Valle de Lerma, recorrerás 45 km por la Nacional 68 hasta llegar a El Carril, allí deberás doblar hacia el Oeste, Chicoana y Campo Quijano por la Ruta 33, durante 119 km el paisaje te cautivará cambiando su geografía a medida que vas en ascenso, de chacras y tractores, se abre un tramo selvático, y luego topografía de altura, a mitad de camino un corte en el asfalto de unos 25 km de tierra en la denominada Cuesta del Obispo, para agregarle un ingrediente a la aventura, y las mejores postales en altura hasta los 3457 msnm llegás a la Piedra del Molino y a la vera del camino la Capilla San Rafael. Luego te aguarda un descenso leve con paisaje de puna e ingresas a la recta del Tin Tin (20 km) que atraviesa el Parque Nacional Los Cardones.
Recta del Tin Tin, Salta. 🛣🌵🇦🇷
Antigua camino incaico, de camino a Cachi sobre la ruta Nac. 33, al sur de la provincia, la recta tiene 19 km de largo, y es la parada obligada.
Vía Salta Soy
Ph: @ossian.lindholm pic.twitter.com/FByWjuNPej— #TurismoArgentina (@turisargentina) September 20, 2020
La otra manera de llegar es por el tramo que une Salinas Grandes en Jujuy, descendiendo hasta San Antonio de los Cobres, Los Andes, La Poma, hasta llegar finalmente a Cachi.
- Uno de los atractivos en el lugar es el Nevado de Cachi, custodia del lugar, «es una montaña que tiene un conjunto de seis cumbres arriba de los 6 mil metros» nos contó Oscar Gudiño, quien agregó que visitan el lugar muchos turistas provenientes de Nepal, seguramente por el atractivo de la montaña, ellos tienen el Everest.
Un poco de Historia
«El Héroe de la Independencia más grande que tiene Cachi se llama Eustoquio Frías, llegó a tener el grado más alto, Brigadier General y fue declarado guerrero de la Independencia. Está enterrado en el panteón de las Glorias del Norte en Salta, en la Catedral junto a Martín Miguel de Güemes, su hermana Macacha Güemes y la esposa de Martín Miguel, Carmen Puch. Luis Borja Díaz de Lea y Plaza fue otro de los capitanes de Güemes y era también de Cachi» nos aporta Oscar.
Oscar Gudiño nos deja más datos históricos: «Bonifacio Ruiz de los Llanos nació en San Carlos a 30 km de Cafayate por la Ruta 40, pero murió en Payogasta, pueblo vecino de Cachi, fue un general de Güemes y está reconocido tanto en el monumento a Güemes en la Capital como en Payogasta, sus restos descansan en la iglesia payogasteña».
Tierra de poetas propios y aquerenciados
«El poeta Juan Carlos Dávalos es de Cachi. Cerca de Cachi, en la Poma, nació el Dr. Augusto Raúl Cortázar, reconocido como re-compilador folklórico, vivió en Cachi, y en la que fuera su casa hoy funciona la biblioteca» nos detalla Oscar, a la vez le contamos que La Feria de Artesanías y Arte Popular de Cosquín lleva el nombre de Augusto Cortázar.
Primero agricultores y hacendados, luego el turismo
La población tradicionalmente es de familias relacionadas a la agricultura, y también hacendados.
El negocio antes del comienzo de las guerras de independencia era traer mulas de Córdoba y Santa Fe, luego compraban animales para engorde y vendían el ganado en pie para un Chile que ya era un país minero y no tenía producción para alimentar esa demanda.
Cachi y la región es uno de los grandes productores de Alfalfa, de especies y especialmente de pimientos para pimentón. Hay Pequeños y grandes agricultores, hay quienes trabajan la cebolla que se exporta a Brasil, también se vende en Jujuy. «Somos muchos agricultores que hacemos 4 o 5 hectáreas, en Angastaco hay un productor que hace 100 hectáreas de cebollas», para tener una dimensión de ese rinde, Oscar nos cuenta que en dos hectáreas se sacan 3 mil bolsas de cebolla. También se trabaja el tomate, la zanahoria y otros sembradíos que abastecen el mercado salteño.
Se recomienda ir con tiempo y dispuesto a pasar algunas noches, hay mucho para ver, recorrer, buena comida y peñas no faltan. Como dijo alguna vez Atahualpa Yupanqui Junto a José Razzano en la Milonga del Peón de Campo «… la verdad paisano me gusta el aire de aquí».
___________
*Editor Caminante Digital