Por Pablo Miranda (Editor Caminante).
Carlos Seggiaro
- Licenciado en Economía – UNC.
- Asesor Económico del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación Agraria Argentina.
- Miembro del equipo técnico de la Fundación Fortalecer, que subsidia servicios a productores agropecuarios con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Docente de Economía y Comercio Internacional en la Universidad Nacional de Villa María.
- Consultor Privado en temas vinculados especialmente a Reingeniería Empresaria – Proyectos de Inversión – Negocios Alternativos para exportación.
Invitado por el Partido Socialista de Córdoba a una jornada de discusión y debate denominada “Perspectivas de la Economía Argentina. Su impacto local hacia el 2019” Carlos Seggiaro brindó un pormenorizado informe de análisis de la realidad de la eonomía de nuestro país.
En este primer informe, desde Caminante Digital, dejamos algunos conceptos y ejemplos sobre la realidad.
El especialista planteó que la discusión está entre hacer aportes que rectifiquen el modelo, o cambio de modelo.
Seggiaro manifestó también que el gobierno insiste con que ha tenido un problema de herencia, lo que lo sitúa en una posición casi de víctima, para aquellos que escuchan a Mario Pereyra en la cadena 3 todo el día van a suponer que Macri es una víctima y no responsable de lo que está sucediendo, esa es la realidad, y terminan creyendo que hay que votar y apoyar a Macri.
- Unión Industrial Argentina, la CGT, la propia iglesia y el Movimiento Cooperativo coinciden en estar en contra del modelo económico. (ver aquí)
Es lógico que el gobierno haya recibido una herencia, en el discurso del gobierno de Macri recibió déficit fiscal donde tuvo que aplicar una política gradualista, que había atraso cambiario y que hacía falta una devaluación. El gobierno nacional, administración Macri sostuvo que «había atraso cambiario, y que había un mercado regulado muy fuerte y que eso estaba impidiendo el proceso de la economía» analizó el economista.
Seggiaro recordó también parte de los anuncios de un gobierno que planteaba que «era necesario bajar la inflación, dicho por el gobierno, era el discurso de Macri de que cómo él iba a resolver la inflación casi como con un toque mágico».
Realizando un recorrido de cómo se llega a esta situación, el docente universitario y consultor manifestó que «el gobierno eligió una política gradualista por la cual el déficit fiscal siguió y la emisión también. Había atraso cambiario, eso es verdad, lo que tenía Kicillof hacia el final de la gestión de CFK era similar al de la convertibilidad, los 9,50 pesos que valía el dolar en el 2015 era parecido al 1 a 1 de la convertibilidad y eso evidentemente le quitaba movilidad a la economía argentina».
Otras consideraciones realizadas en la charla fueron el atraso tarifario y la política de ajuste, «lo que han hecho es un escándalo en términos de lo que convalidaron, y obviamente fueron por la desregulación de los mercados, todas esta decisiones aceleraron el nivel general de precios, es decir generaron más inflación».
Seggiaro puso en énfasis lo que fue la política del Banco Central Argentino durante dos años y medios, y explicó que «lo que decidieron hacer fue aplicar una política de manual, decidieron subir las tasas de interés y pisar la cotización del dolar, es una visión liberal de manual, eso generó la rentabilidad financiera mas grande del planeta, no se si en Tanzania había una cosa superior, pero en nuestro país generó por mas de dos años una bicicleta financiera infernal que generó el ingreso de capitales especulativos extranjeros a la Argentina».
Las contradicciones del modelo
Este modelo decía que iba a impulsar fuertemente la inversión y las exportaciones, pero resulta que pisó el avance del dolar y generó atraso cambiario, lo peor que puede pasar en un proceso de exportación, pero además generó un tasa especulativa estrafalaria que impidió todo proceso de inversión genuino. Ejemplo: «Pensemos hoy en Argentina, quién se va a poner a invertir en un proceso productivo si puede sacar con un plazo fijo el 50% anual. Entonces la combinación de tasas de interés alto y dolar pisado en realidad quitó competitividad al sistema productivo y terminó en un desequilibrio en la balanza de pago. Este proceso obviamente expresa la inconsistencia del modelo» por tal motivo, Seggiaro, plantea si lo que se va a discutir es la inconsistencia del modelo o si se está en contra del modelo.
La economía argentina se encontró con un combo, la salida del cepo que podría considerársela exitosa técnicamente, porque no fue tan dramática, pero después fue atraso cambiario. La política de que el dolar subiera menos que la inversión, fue la que generó el desequilibrio de la balanza de la cuenta corriente fuertemente y desequilibró la balanza comercial y empezó a generar la bicicleta especulativa.
- Ejemplo: «tema turismo, yo recuerdo octubre del año pasado tomando un café con el intendente de Villa General Belgrano que me mostraba lo que había sacado y me decía. Mirá Carlos, 15 días en un hotel de all inclusive en República Dominicana sale más barato que diez días en una cabañas en Villa General Belgrano. Eso es atraso cambiario de aquí a Tanzania y eso es lo mismo que expresaba las colas de argentinos cruzando a Chile para comprar televisores, en la Argentina sabemos desde hace mucho tiempo que en Argentina cada vez que hay atraso cambiario tenemos un problema serio de competitividad y la economía argentina se termina estrellando, eso es lo que pasó con Martinez de Hoz, eso es lo que pasó en la década del 90 y es lo que volvió a pasar acá, ese es el precio de la falta de dolares en términos de los problemas de la economía Argentina».
Esto puede servir para ver lo que viene
«El indec mide mes a mes el desempeño de la economía argentina comparando no el mes anterior, sino con el mismo mes del período anterior que es lo que corresponde medir. La economía entró en un proceso recesivo entre marzo y abril de este año, proceso recesivo que se fue profundizando y que bajo la más extraordinaria hipótesis que podríamos plantearnos va a seguir mostrando signos negativos por lo menos hasta mediados del año que viene. Todas las líneas van a seguir siendo rojas comparadas al año anterior hasta mediados del año que viene y eso siendo optimistas de lo que puede pasar en la economía argentina».
Ejemplo: «el jueves pasado tuve una conferencia en la localidad de Las Parejas, la conferencia era para el centro industrial de maquinaria agrícola de Las Parejas, Amstrong y de Las Rosas, donde se nuclea la mayor cantidad de fábricas de maquinarias agricolas de la región pampeana. Por supuesto la venta de cosechadores interanualmente cayo el 60%, la venta de tractores interanualmente cayó 50%, la venta de sembradoras cayó 30%, con esto datos imagínense como están en las empresas del sector, a lo que les dije que la venta de maquinaria agrícola va a empezar a reactivarse en el segundo semestre del año que viene, estaba presente el presidente de la entidad y me dijo que nadie va a llegar al segundo semestre. Ninguna empresa puede llegar al segundo semestre del año que viene porque la mayor parte de los presentes aquí, no sabe como vamos a pagar el aguinaldo a fin de año».
El proceso de destrucción del sistema productivo tiene pocos antecedentes
Hay una estadística interna del propio Gobierno Nacional dentro del Ministerio que maneja Dujovne que dice que «en este proceso que vamos a ver ahora, van a caer al menos el 15 % de las empresa Pymes de toda la Argentina en los próximo meses, porque en realidad lo que tenemos es una combinación letal, una combinación que se expresa en cuatro factores»:
«Escenario recesivo combinado con una política de ajuste que es la que está ajustada con el Fondo Monetario Internacional.
Supongamos que nos vamos a la última recesión importante que es la del 2002 con Duhalde Presidente; allí teníamos recesión, pero la reacción del gobierno fue de una política expansiva, es decir tengo recesión pero trato de compensar con una política expansiva.
Para encontrar un escenario de recesión y política de ajuste me tengo que ir al gobierno de De la Rùa, 200 y 2001 donde efectivamente y también en un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional teníamos recesión y política de ajuste, pero sin inflación alta, teníamos desflación, es decir los precios no subían, bajaban. Aquí tenemos recesión, política de ajuste e inflación alta a lo cual hay que sumarle tazas de interés estratosféricas que están rompiendo todas las cadenas de pago en la Argentina y que están destrozando el sistema productivo. esta combinación es la que va a seguir profundizando el proceso recesivo».
«Hace un mes tuvimos una reunión en la Universidad de Villa María donde hicimos una reunión para dirigentes gremiales y al final de la misma se me acercó la delegada gremial de los judiciales, y nos tiró un dato que luego seguimos chequeando.
Nos dijo que desde hace dos meses en los Tribunales de Villa María hay una avalancha de convocatoria de acreedores y los jueces no saben que hacer. Esos datos no aparecen en los diarios. Nosotros hemos ido chequeando esto en distintas provincias y tribunales y en todos lados pasa lo mismo, estamos ante una avalancha de convocatoria de acreedores porque estamos frente a un escenario que tiene pocos antecedentes en términos de lo que expresa esta combinación letal Recesión + Política de ajuste + Inflación Alta +Elevadas tasas de interés = Destrozan el sistema productivo».
Dos elementos más que hacen a la pérdida del poder adquisitivo
Dos elementos más que hacen a la pérdida de poder adquisitivo, de hecho en los segmentos sociales más vulnerables. Seggiaro relató: «hace un mes, en una reunión en Río Tercero, un empresario me hizo una consideración, me dijo <yo tengo cincuenta empleados en la planta, siempre habitualmente es normal hay dos o tres empleados que nos piden adelanto de sueldo. El mes pasado me pidieron adelanto de sueldo 25 empleados> uno puede pensar que fue una situación casual, pero en todas las reuniones que he venido teniendo en las últimas semanas en distintas ciudades de provincia de Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, yo empecé a citar ese ejemplo para ver que reacción obtenía de los empresarios al respecto y han empezado a levantar la mano para contarme exactamente lo mismo».
El otro dato relevante es es el siguiente: «Desde el año pasado muchos gerentes de los bancos en muchas partes de la región pampeana nos venían diciendo que en un segmento muy importante solo venían pagando el mínimo de la tarjeta de crédito para que no se la cortaran, pero que se está acumulando un muerto a una tasa de interés que está por encima del 100%. Esa es una bomba de tiempo de la cual no está hablando nadie y que expresa claramente que el proceso recesivo que tenemos en los próximos meses es durísimo porque hay un segmentos muy importantes en la República Argentina que han tenido un caída en su poder adquisitivo que tiene pocos antecedentes y por lo tanto el proceso de los próximo meses va a ser un proceso muy duro en términos de impacto recesivo sobre la economía.
Por supuesto que va a seguir implicando las caídas de la empresas claramente en este tema que es el que venimos planteando. Ahora el gobierno argentino puede equilibrar sus cuentas en este tema pero a un costo social altísimo».
Datos para nuestra región
No obstante, y a pesar de esta situación para los casos de Villa General Belgrano, La Cumbrecita y otras regiones turísticas que tienen direccionada su oferta al segmento ABC, C1 y C2 pueden aspirar a una buena temporada. Otros segmentos han sufrido una pérdida considerable en sus ingresos.
Habrá nuevos informes.