Ciberbullying: ¿qué es y cómo prevenirlo?

Publicado en. www.quehacemosma.com.  La violencia engendra violencia, a eso lo sabemos todos. Vivimos en un mundo que nos somete en forma constante a situaciones violentas, y, lamentablemente, lo que sucede en el mundo real, concreto, también se traslada al virtual. La violencia está presente en la Web, en blogs, en redes sociales de distinto tipo, circula por computadoras, celulares y diversos dispositivos de comunicación.

acoso-moral-por-internet-630x350

Gentileza de www.sexualidadenfamilia.com

En este contexto, se produce el maltrato o acoso entre pares, que implica actitudes agresivas, intimidatorias, humillantes y hostiles, que una o varias personas sostienen y reiteran en el tiempo deliberadamente en contra de otra persona o grupo. “El maltrato entre pares adquiere formas muy diversas, tanto en el mundo físico como en el virtual, y es un fenómeno mundial que se está multiplicando a escala preocupante entre niños, niñas y adolescentes”.

Ahora bien, ¿qué es el ciberbullying, o uso de las TIC para el acoso?

Se trata de una problemática actual, son agresiones que se dan desde algunos niños, niñas y/o adolescentes hacia otros pares, a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, que tienen características propias. Por su naturaleza, las TIC permiten que el maltrato entre pares trascienda el mundo real y sus escenarios (escuela, barrio, club, etc), y se manifieste de manera ampliada, reiterada y permanente en el mundo virtual.

 

Casos comunes de ciberbullying

  • Redes sociales, blogs, fotoblogs  son usados para difundir información (verídica o no) y burlas, sobre el o los niños acosados, con el objetivo de humillarlos y producirles daño.
  • Envío de insultos y amenazas en forma insistente por celular o correo electrónico.
  • Publicación de fotos, reales o trucadas en cualquier plataforma virtual.
  • Creación de foros, páginas web, blog, grupos de Facebook o perfiles en redes sociales dirigidos a ridiculizar a una persona o grupo.
  • Robo de la identidad virtual del que es acosado para realizar acciones que afecten a su imagen y reputación.

 

Consecuencias del ciberbullying

  • El niño, niña o adolescente que sufre acoso, por lo general no comunica o trata de ocultar lo que está sufriendo, por vergüenza o miedo a ser más humillado/a, ( tampoco los adultos suelen darse cuenta) por lo cual, en los casos más preocupantes, estos niños terminan abandonando la escuela, o incluso han llegar a cometer suicidio o daños contra sí mismos.
  • La violencia afecta a todo el grupo de pares, incluso a los niños y niñas que no participan directamente pero funcionan como testigos ésta.

 

Algunas formas de evitarlo

  • Hablando del tema con los chicos, reflexionando con ellos sobre casos concretos sucedidos, para que tomen conciencia de las consecuencias negativas que el bullying y ciberbullying traen aparejados.
  • Destruyendo la complicidad, la mayoría silenciosa, que se produce ya sea por temor o por otro motivo, denunciando y pronunciándose en contra de la situación de abuso de sus pares. La intimidación acaba más rápidamente cuando la situación de ciberbullying se hace pública, y los mismos jóvenes expresan su empatía e intervienen poniendo en juego mecanismos de cooperación y solidaridad

 

Tanto los adultos como las instituciones y el Estado, debemos hacernos cargo de este problema, no debe ser  invisibilizado. “La violencia es un fenómeno social que atraviesa todos los ámbitos, no es patrimonio de la juventud, ni de la escuela. Tampoco la tecnología es promotora de violencia por sí misma, por lo que no corresponde demonizarla ni incitar a soluciones prohibitivas de su uso”.

Es necesario informar, hablar y reflexionar con los chicos de estos temas, para que nos los tomen por sorpresa y puedan dar a conocer pronto la situación de acoso, de manera tal que ésta no se repita y se pueda poner en evidencia al agresor. El objetivo es que se conozca, que se tome conciencia de los daños que pueden ocasionar los actos violentos y que todos sientan empatía por sus pares. La clave está en reconocer el error, la discriminación, tomar conciencia de la situación y así, lograr que desaparezca la agresión. Sin silencios, sin cómplices de las situaciones de violencia.

 

Fuente: Chicos.net

Autor: Sol Castro

Sol Castro
Directora General y Editora de Qué Hacemos Ma?! – Especialista en Periodismo Digital y Cultural – Lic. en Comunicación Social – Téc. Superior en Cine y Video. Gestora Cultural.
> Otras notas de 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *