Cobertura Caminante: Atilio Borón estuvo ayer en Córdoba

 

*Por Pablo Miranda.

Atilio Borón estuvo ayer jueves en Córdoba invitado por la Facultad de Ciencias Sociales y por Adiuc para participar del Ciclo Nuestra América Sublevada en un espacio de debate en ocasión de los conflictos que están emergiendo en algunos países de América Latina como consecuencia del ajuste social derivado del neoliberalismo.

Además de Borón, el calificado panel estuvo integrado Mariano Nascone, Eduardo Zuain y María del Carmen Squeff los tres de destacadas labores en el campo diplomático.

Borón realizó un repaso general de la situación en toda Latinoamérica y luego fue el turno de inmersión en temas relacionados a Ecuador, Paraguay y Colombia donde los expositores mencionados han desarrollado actividades vinculadas a sus respectivas carreras diplomáticas.

Borón destacó como idea central que lo que está ocurriendo es nada más ni nada menos que el resultado de las políticas de concentración económica en unos pocos a lo largo y ancho de todo el continente, donde hay algunos matices respecto a las asimetrías de distribución del ingreso pero en todos los casos en situación crítica.

Sobre los levantamientos sociales en Chile, el intelectual argentino de trayectoria internacional, consideró que el tan vendido modelo exitoso chileno no fue más que una ilusión que duró poco más de 30 años debido a la parafernalia comunicativa concentrada en pocos medios que llevaron a una especie  de sociedad narcotizada por la propaganda que «cayó en una especie de sonambulismo político y que finalmente despertó».

Borón hizo eje en parte de su presentación a lo que consideró una enorme limitación de la democracia en Chile y aseguró que eso fue posible porque «simplemente porque el modelo político les garantizaba ( a las clases dominantes) la no representación del pueblo».

Luego de repasar aspectos de los anuncios de macro economía del sistema financiero y poniendo la observación en la microeconomía, que es  en realidad cómo vive la gente en el país trasandino, expresó que eso explica como un incidente menor que fue la decisión de jóvenes estudiantes decidieran no pagar el boleto y saltar los molinetes del metro encendió la chispa de toda una serie de protestas que están por cumplir un mes y que tienen al Gobierno de Piñera sin salida. Había en Chile una serie de descontentos por el costo del acceso a la educación y a la salud totalmente privatizadas, al igual que el acceso al agua, y el costo de vida demasiado alto aun para aquellas personas que trabajan en los sectores medios que se veían en al obligación de decidir si se viaja en micro o se compra el pan para el día.

«Hay en Chile una dispersión de fuerzas políticas y sociales menores que nunca habían coordinado acciones y en este caso la insurrección de los más jóvenes desataron la protesta que jamás Chile haya tenido en toda su historia.»

Borón fue enriqueciendo su análisis con algunos números, y cuestionó fuertemente a la clase política que no supo o no quiso darle a  Chile una constitución civil, que se quedaron con la que les dejó Pinochet y que incluso en términos económicos fueron  aprobando leyes de manera sistemática que fueron profundizando la pobreza económica y la pobreza social.

«El neoliberalismo convirtió a Chile en uno de los países más desiguales del mundo, comparte el octavo puesto con  Ruanda que es uno de los más pobres del continente africano». 

Puso en evidencia la implosión de un sistema que ya no era tolerado por el pueblo, que era el endeudamiento permanente con la tarjeta de crédito para ir sosteniendo el consumo mensual de subsistencia, respecto a esto expresó que el Banco Central de Chile consolidaba ingresos por interés a tarjetas por un 42% del total de sus operaciones y pidió un ejercicio rápido, en Argentina representa el 11% y es un país en que tampoco está bien la economía, «imaginen lo que es esto en Chile».

Se refirió al sistema jubilatorio en el que las privadas te retienen un 20%.

Bolivia

Evo pudo transformar Bolivia debido a la decisión que realizó desde un primer momento de estatizar los ingresos que tenía por exportarción de gas y litio, es decir ese dinero entra en la arcas de Bolivia no en manos de los privados. De allí la posibilidad de apostar a otras industrias y a la obra pública que tenía un atraso evidente.

Borón puso el ojo en la manera de operación mediática y respecto a este tema expresó:

«Hay torpeza comunicacional, los gobiernos progresistas no saben cómo disolver las campañas mediáticas». En este tema puso el ejemplo del invento de un hijo no reconocido por Evo antes de un proceso electoral que luego quedó demostrado que no era parte de la realidad.

Sobre los  hechos que se produjeron en estos días, y sobre la consumación del Golpe de Estado, repasó un serie de instalaciones previas en las que de antemano se aseguraba que si ganaba Evo era porque había fraude. Finalmente «el informe de la OEA no habla en ninguna parte de fraude por que no ha podido demostrar que ellos hayan ocurrido efectivamente, entonces recurre a la frase -alta improbabilidad estadística- sobre algunas actas del escrutinio», pero como en el caso antes expuesto, a pesar de que no hubo fraude la instalación del mismo que le quitaba legitimidad ya estaba en proceso y el Golpe de Estado en marcha.

El intelectual contó que tanto el Jefe de Policía y el Jefe Militar habían estado asignados en la Embajada de Bolivia en Estados Unidos de manera simultánea uno tres y otro cuatro años, «fueron ellos quienes dieron el golpe efectivamente, lo de Camacho es el show, pero la quita de respaldo fue policial y militar».

Consideró que la situación boliviana no es definitiva, citó a Nicolás Maquiavelo diciendo que «los pueblos perdonan más fácil un problema económico que cuando se los pisotea y se les falta el respeto, y en Bolivia se han incendiado la wipala, han reprimido sin sentido al pueblo indígena, le han cortado trenzas y polleras a las mujeres».

Ecuador

Lenin Moreno abandonó el programa que la gente votó cuando ganó las elecciones y optó por el programa que perdió en las elecciones que fue el del banquero Guillermo Lazo y otras fuerzas que incluso fueron incorporadas al gabinete.

Y el programa neoliberal trajo el paquetazo de restricciones a una serie de beneficios. Políticas de achicar lo que consideran gasto y no inversión en desarrollo social.

Si bien el levantamiento comenzó en zonas del campesinado y pueblos indígenas, la ciudadanía de las ciudades también se movilizó, hay que recordar que Moreno debió trasladarse de Quito a Guayaquil y solo logró la paz social con la firma de una armisticio transitorio con la promesa de abolición de los recortes del gobierno.

Aquí ya hay un antecedente, y la gente va advertir rápidamente cuando no se cumpla lo que se firmó. Borón consideró que «demasiado rápido Moreno retoma la implementación de de un programa neoliberal muy fuerte. Se esperan nuevos levantamientos a medida que recupere la agenda neoliberal».  

*Editor Caminante Digital 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *