Imagen: Obra de Berni. Hechos que fueron tenidos en cuenta para la institucionalizar este día.
«…Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket…» Wikipedia.
Atahualpa Yupanqui ha sido un valuarte argentino que a través de su arte denunció de manera permanente las penurias del trabajador, producto de las desilguadades del sistema: » …las entrañas de la tierra va el minero a revolver, saca tesoros ajenos y muere de hambre después» .
La historia del arte nos permite conocer a fondo la realidad social de distintas épocas en diferentes regiones del mundo; debido a que los artistas han dejado plasmado a manera de denuncia las inequidades y vicisitudes que ha sufrido a lo largo de la historia la clase trabajadora, víctima de la explotación del hombre por el hombre.
Ramón Ayala le canta al Mensú (mensual), aquel asalariado que trabaja en los yerbatales, mal remunerado y en malas condiciones laborales.
Reflexionando en torno al día del trabajador, recordamos que Carl Marx sostenía que «el motor de la historia es la lucha de clases, en el marco de la estructura económica de la sociedad. A par de la estructura material se asienta la superestructura de ideas y culturas que dominan una época. Marx acusaba al liberalisrtimo de pregonar una libertad (formal) que no es tal, puesto que la única posibilidad que tiene el obrero es la de vender su fuerza de trabajo al precio que el mercado (patrón) estipula» según da cuenta el libro de Alejandro Garvie «Economía para principiantes».
Con respecto al rol de los artistas, para Bernardo Muniesa, Miguel Castell y Rafael Sender, «el arte es una parcela esencial de la cultura que el hombre ha desarrollado desde los tiempos más remotos, y su naturaleza, muy compleja, puede responder a influencias ideológicas, a necesidades sociales y a cambios tecnológicos».
Para cerrar este artículo homenaje a todos los trabajadores, a los que lo tienen y a los de espíritu que esperan su oportunidad, compartimos una canción que fue símbolo de toda una década, y el homenaje a todos aquellos que sostuvieron la resistencia en la Patagonia.
Pablo Miranda
*Editor Caminante