El Turismo alternativo en nuestro país

  Foto: La Cumbrecita.                                                  Por Mariana Belén Arias y Pablo Miranda.

Desde el año 1936 la Organización Internacional del Trabajo reconoció el derecho de los trabajadores a tener vacaciones pagas, por lo cual  es considerado un derecho de todo trabajador el acceso al tiempo libre y a vacaciones.  De todas maneras,  en nuestro país, son los últimos 20 años en los que lo indicado por la ley se ha consolidado a través de la socialización del turismo que muestra números alentadores mas allá de temas puntuales de la coyuntura económica.

Turismo Alternativo en La cumbrecita

 

Por su parte, el Turismo Alternativo incorporó consigo otros conceptos más integradores, ya que no solo se trata de disfrutar de alguna actividad en museos, parques nacionales, reservas de uso múltiple, encuentros gastronómicos,  sino que incorporó a la agenda de políticas de turismo la necesidad de estudiar los impactos negativos y positivos que genera la actividad, para de esa manera planificar e implementar medidas que no solo garanticen la salud del destino, sino que también los beneficios lleguen a la comunidad que es la responsable de las prestaciones de servicios y del mantenimiento. Es un elemento a tener en cuenta, ya que así se justifica la presencia de turistas  en determinados lugares, que ayuden a vivir dignamente a quienes han preservado ecosistemas, patrimonios monumentales, costumbres  y cultura de dialectos, tradición oral, etc.  Como vemos es un fenómeno social de intercambio cultural en la que el visitante y el receptor se enriquecen con las experiencias vividas.

Según datos aportados por material de estudio, de la Universidad Nacional de Córdoba en Escuela de Ciencias de la Información,  sobre el Ecoturismo en Argentina, el 19%  de turistas extranjeros que visitan Argentina llegan para recorrer nuestros parques nacionales y en el orden del 16% se ubican  los turistas extranjeros que se inclinan por la práctica del turismo alternativo, que en muchos casos se da dentro de Parques Nacionales o áreas protegidas.

Por ejemplo, en Pampa Linda ubicada en la zona central del Parque Nacional Nahuel Huapí, se pueden realizar una serie de actividades contempladas dentro de la definición de Turismo Alternativo que consisten en caminatas, cabalgatas, paseo lacustres en kayaks, andinismo  en  medio un panorama en el que abundan glaciares, nieves eternas que pueden avistarse luego de aventurarse con un guía especializado del lugar en distintos miradores, incluso uno de ellos  permite la vista de siete  glaciares y el cerro Tronador. El internarse en esta parte del mundo es estar también en contacto con la naturaleza con su flora y fauna; en  medio de estas experiencias recreativas se suman las bondades gastronómicas del sur de nuestro país con platos que incorporan en su elaboración productos de la granja y quinta del lugar.

Dejamos el sur del país, y nos dirigimos a Córdoba, en la parte alta del Valle de Calamuchita se encuentra La Cumbrecita, pueblo tradicional serrano, el más alto de la provincia ubicado a 1450msnm. Cuando decimos tradicional serrano, estamos refiriéndonos a sus características geográficas, y cuando decimos geográficas estamos hablando no solo de territorio sino también del hombre en él  y su forma de vivir en la montaña. Pero La Cumbrecita, tiene además otras características que lo han hecho un pueblo único, y es que su creación se debe a la presencia aventurera de un inmigrante alemán llamado Helmut Cabjolsky , quien por el año 1934 adquirió la estancia Cumbrecita con intenciones de construir una casa de descanso para su familia, y modificó sus planes construyendo un pueblo al que llegaron otros amigos de la misma nacionalidad que el pionero y dotaron a este rincón de las sierras de una arquitectura centroeuropea y de costumbres alemanas que se fusionaron con la preexistente de los criollos, en esta tierra que anteriormente había pertenecido a Comechingones.

La Cumbrecita es un pueblo declarado Reserva Natural de Uso Múltiple, lo que ha generado una serie de políticas y tomas de decisiones que apuntan a preservar el destino y hacerlo sustentable, por ejemplo: no se permite el ingreso de automóviles, para lo cual hay playas de estacionamiento que administra la comuna, cuyos fondos son destinados al sostenimiento del tratamiento de residuos, manutención del sistema de cloacas, servicio de transporte desde los estacionamientos más alejados para acercar al turista hasta la zona peatonal, ambulancias y servicios de baños públicos.

La cantidad de turistas que la visitan durante todo el año asciende a 360.000, el turismo  es la principal actividad generadora de  economía de la cual depende gran parte de la comunidad, exceptuando a aquellos que se dedican a la  cría de ganado bobino, ovino y caprino que en muchos casos abastecen a los restorantes y parillas del pueblo.

Todas estas vivencias se pueden disfrutar con una caminata por la traza urbana del pueblo, o por la zona más rural, en la cual se permiten cabalgatas que tienen como centinela al techo de Córdoba » Cerro Champaquí» con 2884 msnm y escoltados por una rica fauna que convive en armonía con la flora del lugar.

En la región cordillerana de Pampa Linda se tiene por guardián de los cielos y nieves eternas al Cóndor Andino, y en la zona de las Sierras Grandes de Córdoba, conocidas como Sierras de Comechingones el guardián también es el Cóndor Andino que habita en una gran extensión que va desde el Cerro Champaquí, La Cumbrecita y el Parque Nacional Quebrada del Condorito en la zona de  la Reserva Hídrica Pampa de Achala, en ambos destinos los pumas también encontraron un lugar para vivir. Del hombre depende, en el acierto de políticas adecuadas que permitan la sustentabilidad de estos ecosistemas.

  • Pablo Miranda

Editor Caminante Digital.

 

  • Mariana Belén Arias

Miranda y Arias Comunicación

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *