Embalse: Otra vez el agua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto0024

 

Al igual que en los meses de Octubre y Noviembre de 2014, de las canillas de muchos embalseños, comienzan a emanar olores, sabores y colores no habituales e incompatibles con la definición de «Agua Potable».

Esta situación pone al descubierto falencias de un sistema de servicios públicos que lejos está de ser de calidad.

Agua turbia

En esto influyen varios factores:

EL servicio de Agua se divide en tres partes: Captación, potabilización y distribución por redes. 

La responsable del servicio o «dueña», es la Municipalidad, quien podría prestar el mismo de varias formas: Por administración municipal, por una empresa pública municipal, por un ente público también en la órbita del municipio, o por terceros, ya sea una empresa privada o una empresa de capital social como es una Cooperativa.

Para el caso de la localidad de Embalse, el servicio es consecionado a la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Embalse Ltda., quien factura por el mismo a los socios y usuarios y es la responsable tanto de la captación, la potabilización como de la distribución domiciliaria.

En esta localidad interviene también la ex Dipas, ya que la misma opera la planta de agua denominada de «El Mirador», por su ubicación dentro de éste ícono paisajístico de la Unidad Turística.

Por lo tanto existen responsabilidades cruzadas, sin perjuicio que el servicio sigue siendo municipal y concesionado a la Cooperativa quien debe responder por la calidad del agua que llega a los domicilios.

Agua turbia en vaso

Durante el conflicto de fines de 2014, que llevó a varios vecinos a movilizarse, realizar petitorios y diferentes presentaciones, desde la Municipalidad y la Cooperativa local, se insistió en que el agua, si bien presentaba turbiedad, era «apta para el consumo», presentando de esta manera una sutil diferencia con el concepto de «agua potable».

No obstante ningún funcionario aceptó consumir ese agua en público, y mucho menos el Director de Salud, quien no pudo asegurar que una persona que consuma el agua de Embalse no corriera ningún riego.

En esa ocación el Intendente Municipal convocó a la conformación de una comisión con participación de los vecinos y el Concejo Deliberante, lo que estratégicamente «desinfló» la protesta.

Fiel a los dichos del General Perón, el intendente utilizó la premisa del viejo lider: «si quieres que algo no funciones, forma una comisión»…Claro que el entonces Presidente de la Nación sostenía al mismo tiempo que «la Política es simple, práctica y todo ejeccución».

 

Transcurridos 8 meses de aquel fin de año de 21014, la premisa de ejecutividad para resolver los problemas lejos está de ponerse en práctica.

 

En realidad se esperaba que con la llegada de la primavera y el calor vuelvan a proliferar las algas en el lago que producirían este problema, pero la aparición de las mismas se adelantó, y aún no hay soluciones concretas a una problemática que se anticipa generará complicaciones.

 

Los vecinos empiezan a preocuparse, pero no hay un alto grado de organización en los mismos. No obstante las manifestaciones de «la calle» y en las redes sociales van en aumento.

Es esperable que en el corto plazo puedan encontrarse soluciones, que no son fáciles pero deben aparecer. El cuestionamiento pasa por soluciones de fondo, que involucren los métodos de captación y de potabilización, que parecen no adecuarse a la nueva realidad del uno de los mayores lagos artificiales de América.

Las cañerías de distribución también están en cuestionamiento, pues la cooperativa arrastra una situación seconómico financiera complicada (cuyo pasivo se agavó en los ultimos años, segun se registra en sus balances) y no se realizan inversiones de envergadura en tal sentido.

 

Pero a su vez existen otras preocupaciones que tiene que ver con el «mientras tanto».

 

Hasta que las obras se realicen, de qué manera se accederá al agua para consumo y para higiene personal?

Los vecinos deberán comprarla a particulares o existirá alguna provisión de emergencia?

Existe un alerta sanitaria? Qué complicaciones podría traer a la salud humana consumir el agua de red?

Se tomarán medidad de índole bromatológico para la elaboración de alimentos?

¿Qué medidas se tomarán preventivamente con el turismo?

La experiencia vivida da cuenta que desde los organismos oficiales se intentó negar el porblema, asumiendo la postura que el agua era apta para consumo. ¿Se repetirá en esta ocasión? O ¿se asumirá el problema para encontrar soluciones definitivas?.

 Eso está por verse en los próximos días.

 Nota publicada por Calamuchita hoy 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *