Amplia cobertura de Caminante en Quilino y Villa Quilino

 

*Por Pablo Miranda.

Durante tres días Quilino y Villa Quilino estuvieron de fiesta y cada jornada se prolongó hasta un nuevo amanecer, claro que hubo motivos de sobra para que el público decidiera permanecer hasta tan tarde o temprano, es donde el lenguaje tiene problemas para describir con exactitud debido a que queda sujeto a la perspectiva de quien dice, siente o mira. El cabrito no faltó en la mesa.

La intendenta Mabel Godoy acompañó a Piñón Fijo en la conferencia de prensa.

  • Dialogamos mano a mano con la Intendenta sobre aspectos del festival y de su gestión que recién comienza.

 

Fue así que desde el viernes 31 de enero y hasta el domingo 2 de febrero que le robó horas al lunes 3, se fueron sucediendo una serie de artistas en el escenario «Chango Rodríguez» del Festival del Cabrito y de la Artesanía.

La grilla general toda tuvo su valor, pero por supuesto que hubo una serie de destacados y consagrados, algun@s que  con un muy buen trabajo se advierte a la distancia de que van o siguen construyendo una hermosa carrera folklórica. En esta última apreciación se destaca Emilio Morales (video clip)que ya lleva una carrera profesional de 20 años y que continúa con la jovialidad, ganas y talento que le conocimos en sus comienzos por el 2000.

  • Entrevista a Emilio Morales.

 

Otro que se anota en esta apostilla de destacado es Enzo Vergara, quien ha honrado al apellido y al legado de Don Pedro Vergara aquel «…Musiquero como no hay más,
Oigan a Don Pedro Vergara, Que ni dormido pierde el compás» según describe Ica Nova en aquella genialidad hecha Chacarera «Del Norte Cordobés» . Fue precisamente con esa joya, con bandoneón bien tocado y una banda con sonidos de actualidad que Enzo, el nieto de Pedro, comenzó su presentación en el festival. (Escuchar entrevista debajo de la imagen)

 

El viernes Piñón Fijo y Suna Rocha, Llokallas (La banda de Pipo Valdez, el ex Tekis, y que cuenta en sus filas con la siempre bien afinada voz de José Luis López ex Diableros de Jujuy), en esa listade esperados se sumó Paquito Ocaño con su bailanta.

 

  • Suna Rocha puso el canto con pensamiento. Dialogamos con ella.

 

 

El sábado entre los condimentos aparecieron un Cacho Buenaventura que ha encontrado siempre la manera de no repetirse y de sacarle varias sonrisas y hasta carcajadas a los presentes, también anduvo Naty Pastorutti con un repertorio clásico del folklore argentino, Los Pacheco que jugaban de local mostraron su estirpe musiquera. (En proceso:Ver nota Cacho Buenaventura aparte)

Seguramente voy siendo egoísta o desconsiderado, por que hay artistas que no van siendo nombrados en este artículo, pero insisto en que la propuesta fue la adecuada para un festival, que no se olvidó de sus artistas y demostraron que se puede salir de lo común y mostrar esa diversidad existente.

El domingo tuvo una fuerte presencia de músicos de la zona, a los que se incorporó el ya mencionado Emilio Morales (catamarqueño) que a su categoría le aportó canciones del nuevo disco, demás está decir o suponer lo que generó Sergio Galleguillo con su fiesta chayera en la que el público también fue protagonista.

Video fiesta chayera de Galleguillo en el Festival del Cabrito y de la Artesanía de Villa Quilino y Quilino

 

Artesanía, productoras y productores estuvieron presentes, en esta oportunidad dialogamos con Antonia Toledo del Paraje Los Cadillos. Hablamos de su emprendimiento «Productos de Nuestro Monte Adentro».

 

 

  • Recorrimos distintos rincones de Quilino y Villa Quilino, aquí presentamos a Bety Ruffo conocida por su emprendimiento de uvas, que además son exquisitas.

 

La conducción estuvo a cargo de voces del norte cordobés.

 

*Pablo Miranda

Editor Caminante

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *