El economista y consultor dedicado a alentar inversiones en cadenas productivas Carlos Seggiaro estuvo el pasado jueves en Villa General Belgrano invitado por la Municipalidad y donde compartió su análisis sobre la coyuntura económica nacional con un grupo de empresarios, emprendedores y algunos estudiantes. Caminante Digital estuvo presente en la «Sala de los Espejos» de la Casa del Bicentenario y aquí compartimos algunos de los aspectos salientes de su análisis respecto a la situación de coyuntura económica del país.
- El nivel de reservas del país es crítico y debe afrontar: 1) Pago de deuda. 2) Tipo de Cambio Real. 3) Nivel de depósitos.
El denominado reperfilamiento de la deuda es de no pago de la deuda al FMI y apertura a una nueva negociación.
Hasta el 10 de diciembre el único objetivo trazado por el gobierno de Macri a través del Banco Central de la República Argentina es sostener el tipo de cambio y con un dólar siguiendo al índice de inflación.
- Seggiaro utilizó la metáfora: «hay un ternero que quedó parado solo en la ruta de noche, y esos son los depósitos en dólares».
Respecto a la posibilidad de corralito para depósitos en pesos expresó que no lo cree posible, debido a que el Banco Central de la República Argentina no tiene restricciones para imprimir, si bien se puede hacer la observación de que eso genera más inflación, en un escenario de corrida bancaria es lo menos importante.
Sí puso el foco en el riesgo de los depósitos en dólares ya que en este caso el BCRA no tiene un maquinita para imprimir dólares.
Seggiaro expresó que en el 2017 Argentina ya se había quedado sin dólares y por eso recurrió al FMI con el problema encima. En el sistema financiero argentino una semana antes de las PASO tenía depósitos en dólares de 32 mil millones, si hubiese habido una corrida en ese momento la capacidad de respuesta de los bancos era de entre 55% a un 60%; hoy los depósitos en dólares están debajo de los 20 mil millones, de aquel 55% que tomábamos como referencia ya no están. «Si los ahorristas siguen sacando los dólares de los bancos va a llegar un momento que no se podrán devolver porque no están» expresó el economista.
«Después de las pasos hubo retiros diarios de más de mil millones, eso ya no es así, la cosa está más tranquila, pero hay que asumir que hay retiro de depósitos en dólares todos los días» manifestó el consultor continuando con su análisis.
- Para Seggiaro esta situación excede el análisis económico, consideró que para que esto termine en un corralito o no, depende de la expectativa y conducta de la gente. Si la gente se tranquiliza y tiene más confianza se detendrá. Si los ahorristas no tienen confianza, y aceleran nuevamente los retiros, obviamente llegará el momento en el que los bancos no podrán responder a esa demanda.
Habrá otros informes sobre los posibles escenarios para el 2020 donde se adelanta un período inflacional en el que el nuevo gobierno intentará que no supere el 40% y en caso de superarse esa barrera que no llegue al 50%. Este escenario con políticas conducentes puede hacer que algunos sectores reactiven su economía y se detenga la caída permanente. Sin embargo Argentina tiene crecimiento negativo de 3 puntos en los últimos dos años, es decir que si recupera un punto positivo, no podrá decirse que está en crecimiento.
*Editor Caminante