La necesidad de políticas ambientales integradoras que den respuestas efectivas a toda la región

 

Por estos días se instaló desde Córdoba el tema de la salud del Lago Los Molinos, más allá de la polémica y de la manera de exposición del tema por parte del Lagarto Guizzardi, la realidad indica ausencia de políticas concretas integrales que puedan dar respuesta efectiva a temas ambientales, en este caso a los residuos de efluentes cloacales.

En el departamento Calamuchita sólo dos localidades poseen un sistema de cloacas, La Cumbrecita y Villa General Belgrano, sobre todo esta última localidad es la que tiene problemas concretos y de hace años en su funcionamiento, no exenta de esfuerzos por parte de las autoridades (Municipales y Cooperativa de Aguas) para que la misma funcione correctamente.  En el caso de La Cumbrecita, la planta ha venido dando respuesta, y con menor impacto de crecimiento demográfico que VGB, ha podido sostener niveles aceptados de calidad de los líquidos tratados en dicha planta, según datos (desde el 2010 a la fecha) refrendados por el Laboratorio de Análisis Bromatológicos y Ambientales cuyo Director es el Bioquímico Eduardo Mario Cañas con asiento en Río Tercero y monitoreado por el Gobierno de la Provincia.  Dicho Laboratorio es el que realiza los controles en los servicios de agua en la región contratado por Cooperativas y empresas privadas de Agua Mineral.

Sin embargo el informe emitido en el programa el Show de la Mañana, apunta concretamente a La Cumbrecita como principal contaminante del lago Los Molinos a través del Río del Medio que atraviesa en su traza en la zona alta de la montaña a este pueblo.

 

 

Los Pueblos de la Cuenca

De los pueblos involucrados en la cuenca de Los Molinos, el único que tiene una planta de tratamientos es La Cumbrecita, y es la que menos densidad poblacional tiene. Las comunas del perilago, Los Reartes, Villa Ciudad Parque, Villas Ciudad de América y Potrero de Garay (la más numerosa con 3.500 habitantes estables y casas de fin de semana y temporada lo que lleva el número a más de 10 mil personas diarias en verano). El tema viene siendo de preocupación en las comunas y para lo cual se estudian alternativas, ya que en algunos casos es el Gobierno de la Provincia el que desalienta la construcción de plantas como las dos existentes en la región en procura de nuevas tecnologías, pero las inversiones no llegan.

  • El Jefe Comunal de La Cumbrecita, Daniel López, brindó algunas entrevistas a los medios que lo entrevistaron al respecto. Aquí una extensa nota, en la que entre otros temas fue consultado respecto al funcionamiento de la red y planta de cloacas. Audio click aquí.

 

La otra cuenca

Los pueblos restantes del Valle de Calamuchita son tributarios de la cuenca del Embalse de Río Tercero, es decir desde Villa General Belgrano pasando por Santa Rosa de Calamuchita y el resto de las localidades, todas vierten directa o indirectamente (por napas) sus fluidos a los cursos de agua que llegan al lago de Embalse. De todas estas localidades, la única que tiene una planta de tratamientos, pero que no da abasto ni tiene a toda la localidad conectada es Villa General Belgrano. Embalse en tanto, posee un sistema solo en la zona de los Hoteles de la Unidad Turística que fue construida cuando se concretaron los gemelos de Chapadmalal en tiempos de Perón para el turismo social.

Monitoreos

Distintas instituciones, por ejemplo la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, a lo largo de los años han realizado distintos monitoreos del Lago Los Molinos desde hace más de 10 años, es decir que el tema no es nuevo, se sabe que el mismo entró hace más de una década en proceso de eutroficación y son pocas las previsiones de manera integral que se han tenido al respecto, si bien es cierto que las comunas involucradas y asociaciones como El Foro de Los Ríos han planteado los temas a los gobiernos de la Provincia y Nación en distintos momentos, y la situación concreta es la que venimos detallando en este artículo.

Que no sea ruido, negocio y politiquería

Lo que hace falta es más respuesta concreta a un tema que como describimos claramente demuestra la necesidad de soluciones integrales, más trabajo consciente, más control inmobiliario sobre todo en las zonas en las que se han ido activando loteos en los cuales se comercializa sin los servicios esenciales y  sin planificación, lo que viene trayendo aparejado este tipo de problemas sistémicos. Lo que no es posible es detener a las personas para que no hagan sus necesidades, esta vez el hilo no se puede cortar por lo más delgado, así de sencillo, de jocoso y serio a la vez.

Destacada. Nota que realizara para el programa radial que conducía en el 2009 en Radio Calamuchita «Somos Calamuchita». Un convenio para salvar el lago

 

* Director y Editor Caminante Digital.

 

Notas Relacionadas

#AguaContaminada

Gustavo Coppini: Los pasivos ambientales deben ser materia de interés social, no solo de especialistas en ecología»

Más interrogantes sobre los líquidos que recibe la planta de cloacas de VGB

Se conformó la coordinadora ambiental de Calamuchita 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *