*Por Pablo Miranda.
Es sabido, tal vez no tanto, que las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias tuvieron por objetivo ordenar de alguna manera el sistema de partidos en un país en el que, dicho sistema, estalló por los aires con el 2001 y produjo la reacción social que podemos pretender encuadrar en el «que se vayan todos» aunque no en su totalidad.
Luego de aquel gobierno fallido de la Alianza y la asunción no inmediata de Duhalde -luego de la renuncia de De la Rúa, el Vice Chacho Álvarez se había ido antes, la negación de Ramón Puerta a seguir que como Presidente del Senado había recaído en él la responsabilidad de conducir el país, asume Adolfo Rodríguez Saa elegido por el congreso por 90 días y dura siete en el cargo, finalmente recae en Eduardo Camaño Presidente de la Cámara de Diputados quien convoca asamblea legislativa y es elegido Eduardo Duhalde- que cumpliera con pasos todos establecidos en la Constitución, podemos decir que el sistema democrático más allá de la profunda crisis económica-política-social dio respuesta a través de los mecanismos administrativos institucionales.
No obstante, el sistema político crujió y se fue desmembrando gradualmente. Las elecciones presidenciales del 2003 llegarían con 22 binomios de candidatos a la presidencia y vice, en la que en primera vuelta el que más votos sacó fue Menem con 24,45% y 22,25% de Néstor Kirchner, demasiado poco para un país hiperpresidencialista. Luego la historia es sabida, Menem decide no presentarse en segunda vuelta ante el rechazo popular que generaba su figura y Kirchner asumiría el 25 de Mayo del 2003.
Las P.A.S.O nacen en el 2009 con la Ley N.º 26571 «Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral».
«La reforma política dejó fuera de competencia a 149 partidos, entre ellos el Demócrata Cristiano (perdió la personería en 12 provincias), el Humanista (en 10 provincias) y el Obrero y el Comunista(ambos caducaron en 9 provincias).2
Esta Ley modificó, entre otras, a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, 23.298, y a la Ley 26.215, de Financiamiento de los Partidos Políticos. Además, se modificó la cantidad mínima de afiliados que debe tener un partido político para no perder la personería jurídica, y así, tener la posibilidad de presentarse a elecciones.3
Las fechas establecidas en la ley fueron modificadas posteriormente por decreto, lo que tuvo como consecuencia que se aplicase al calendario electoral de 2011, mientras que en el texto original entraba en vigencia el 31 de diciembre de 2011″ Wikipedia.
La necesidad de reencauzar el sistema hizo que se procurara ordenar de alguna manera las opciones y legitimidades que alcanzaría cada uno de los candidatos con mayor respaldo, si bien es interesante la diversidad como modelo de expresión y canalización de las ideas, es cierto tambièn que cualquier presidente que asuma con niveles escasos de votos, en un país con la inestabilidad política como cultura sería prácticamente inviable.
Falta madurez
Otra característica Argentina es la dualidad política, ya que el peso político se lo dirime en las urnas y en las corporaciones, es decir además de la expresión del voto popular las distintas facciones empresarias aglutinadas en distintas cámaras y representaciones gremiales empresariales, los sindicatos de los trabajadores, el Poder Judicial (a veces catalogados como Partido Judicial), la Iglesia Católica, los Evangelistas, los medios de prensa hegemónicos, el Partido Militar- que no existe como tal pero que- perdura en algún sector a manera de referencia cultural, la Federación Agraria y más aun la Sociedad Rural, son solo algunos ejemplos de las expresiones de poderes fácticos que tienen incidencia pendular de acuerdo a la agenda de la coyuntura. Esta dimensión corporativa ha incidido también con modos mas o menos similares a que las fuerzas políticas hayan optado por no medirse en internas y así es como a todas luces aparece como innecesario sostener las P.A.S.O.
«No a las P.A.S.O»
La situación que describo anteriormente ha dado lugar a que se mezclen distintos intereses, una cuestión de sentido común en una charla entre amigos en un café sin rosca política en la cual pueden llegar sensatamente a la conclusión de que en este escenario en el que nadie compite en internas, las PASO son innecesarias.
Otra dimensión, impacto y falta de responsabilidad democrática tienen aquellos que hacen política, que se precian de dirigentes y que advirtiendo que la situación descripta más arriba como de sentido común, pretenden congraciarse con el pueblo cuestionando el calendario electoral catalogándolo de abultado y en realidad es la no conveniencia de medirse antes de tiempo (el gobierno necesitaba tiempo) o especular con una menor incidencia del voto popular en las decisiones del país.
El Periodismo y las consultoras no ayudan
«Perro guardián de la democracia», así se ha auto rotulado la práctica periodística influenciada por el modo occidental de concebir el término democracia, que está más sujeto a guardar las formas de un sistema, que a estar dispuesto a escuchar la voz de los pueblos. Sostengo la idea ante las múltiples situaciones en las que no se pone en valor la posibilidad del voto y no se cuestiona con vehemencia aquellos discursos que tienden a quitarle fuerza a la participación popular. Si se instala a través de los medios de comunicación que es inocuo ir a votar, que en definitiva luego los gobiernos hacen lo que quieren, se debilita un sistema que en realidad hay que fortalecer en lugar de instalar un discurso antipolítico.
Así como se han dado las elecciones este domingo, no lo digo por el resultado en sí, sino en las condiciones que se realizaron estas elecciones, las P-A-S-O han sido una «encuesta verdadera», ya que es la expresión popular real la que ha arrojado el resultado de la misma.
Teniendo en cuenta que de las encuestas publicadas, insisto publicadas, ninguna acertó en el resultado y luego de una parafernalia de medios del sistema de empresas -la corporación mediática- jugando a favor del Presidente Macri, Larreta y Vidal; podemos asegurar que las encuestas fueron malas – en el mejor de los casos-, intencionadas, no se ventilaron los números reales si es que acertaron con el método empleado para mediciones de tipo nacional.
También podemos evaluar la performance de los periodistas y medios, o se hizo un mal trabajo y por tal motivo no supieron leer adecuadamente lo que la gente está sintiendo y pensando, o una gran mayoría optó por intentar ayudar al gobierno, como otros lo hicieron con la oposición, aunque los segundos quedaron menos expuestos ante la luz de los resultados.
Expuestos
Teniendo en cuenta estos elementos que pongo a consideración podríamos arribar a la conclusión de que las P.A.S.O no solo han expuesto a los políticos en sus mezquindades de uno usar la herramienta para lo que fue creada, sino que también y mucho más a periodistas, medios y consultores que poco tuvieron de acierto con los resultados que arrojaron las urnas el pasado domingo.
*Pablo Miranda
Editor Caminante.
Tec. Comunicación y Turismo FCC-UNC
Estudiante Lic. Sociología FCS-UNC
Estudiante Lic. Ciencias Políticas FCS-UNC