Los Reartes

Los Reartes se encuentra a 9 kilómetros al norte de la localidad de Villa General Belgrano y a 66 km de la ciudad de Córdoba, comunicada por una ruta pavimentada, la provincial Nº 5.

Se trata de una pequeña comunidad que se asienta en las sierras y a la que se puede acceder a través de varias líneas de colectivos que hacen escala en la garita de la localidad.

Coronada por dos cordones montañosos -Sierras Grandes o de Comechingones y Sierras Chicas, Los Rearte se encuentra en un valle fértil a casi 800 metros sobre el nivel del mar.

La tranquilidad de sus calles y la amabilidad de los residentes se mixturan para garantizar al visitante una estadía apacible, ideal para quienes viajan en familia.

El casco histórico mantiene edificios que datan del siglo XIX: «La pulpería es uno de los primeros locales comerciales que tenemos, data del año 1929 y hasta el día de hoy funciona como bar y almacén de ramos generales», le comentó a Télam la directora de Turismo local, Valeria Calarco.

«Se conserva la tradición: hoy como entonces, es el lugar de reunión de los hombres del pueblo que vienen a jugar a las cartas y a tomar una copa, o a charlar con los demás vecinos», agregó.

La capilla de la Inmaculada Concepción, de alrededor de principios del siglo XIX, es uno de los primeros edificios que se pueden visitar en el casco histórico y en ella se encuentran, a falta de una institución estatal civil, los registros de los primeros habitantes de la zona.

«Todo pasaba por la capilla: además de las fiestas patronales, el festejo patrio del 25 de mayo era un evento que congregaba en ella tanto a los locales como a vecinos de zonas aledañas. La importancia de la capilla en la vida cotidiana puede verse en el registro de los pobladores a travès de las actas de casamientos, bautismos y defunciones que se conservan en ella», explicó Calarco.

En otro edificio que data de 1727, de anchas paredes de adobe -del tipo de las «casas chorizo», llamadas así porque se las continuaba construyendo en ristra segùn las necesidades que se iban presentando- hoy funciona un exquisito restaurante muy concurrido por los turistas.

El río, que lleva el mismo nombre de la localidad, tiene ocho kilómetros de costa y muchas piedras en el lecho que se convierten en reposeras naturales para disfrutar del sol.

El visitante puede ir allí con su auto o caminando: hay espacio para estacionar, parrillas y sanitarios; también personal de la Dirección de Turismo en diferentes puntos, que orientan a los turistas y brindan información de la zona. El paisaje es verde y el aroma de la lavanda colma el aire.

La huella de los pueblos originarios -los comechingones habitaban gran parte del territorio- se encuentra en diferentes puntos y en algunos lugares del poblado hay morteros con grandes piedras con que machacaban los granos

«Lo que dio el fuerte impulso turístico al lugar -continúa Calarco- fue la llegada del pavimento a finales de la dècada del noventa. Cuando se asfaltó el camino que une Los Reartes con Villa General Belgrano, comenzaron las inversiones turísticas y se abrieron plazas hoteleras, como cabañas y otros emprendimientos».

El cuidado del ambiente es una consigna que se transmite continuamente desde todos los organimos locales a los que visitan y disfrutan de este bello paisaje: «Cuidar y ser amigable con la tierra es lo que se quiere inculcar a todos los que vienen a la zona. Las pequeñas acciones contribuyen a generar mayor respeto por la flora y la fauna», puntualizó Calarco.

No sólo la temporada estival es oportuna para conocer la localidad, Los Reartes tiene una gran cantidad de eventos y actividades que se desarrollan durante todo el año, lo que la convierte en un destino de calidad, belleza y tranquilidad para todos los que quieran pasar unos días de descanso en la zona serrana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *