Los Reartes, algunos datos sobre su historia

 

FotoFacebook oficial Turismo Los Reartes.

Estas tierras que habían sido parte de una merced cuando os españoles ingresaron a Córdoba y comenzó la introspección por distintas regiones de la provincia.

Pero vamos a destacar la compra de la Estancia San Lorenzo del Sauce en 1712  por parte de Juan de Iriarte el viejo junto a otras tres personas, en 1714 es puesto en la posesión de la cuarta parte de la estancia y ya se habían formado los primeros ranchitos que ellos denominaron Estancia Nuestra Señora de Copacabana.

Margarita Narvaja, nos contó que en un expediente que está en el Archivo Histórico de Córdoba, queda  plasmado que en el 1714 se produce esa toma de posesión y el documento dice textualmente parte de la Estancia Nuestra Señora de Copacabana de Juan de Iriarte el Viejo, queda  cruzando un río que todavía no tenía nombre.  «El río toma el nombre de los propietarios río Los Riartes, decir Reartes, Iriarte, o Riarte era exactamente lo mismo” explica Margarita. Narvaja nos dice: “en la Toma de posesión de Juan de Iriarte El viejo lo mencionan a él en tres partes y en una parte se refieren a Juan de Iriarte, a Juan Riarte, y a Juan Rearte, era lo mismo y ese documento data de 1714”.

 

 

En el 2014 Los Reartes cumplió 300 años  de aquel tiempo en que ya se había comenzado a formarse ese grupo de casitas alrededor de lo que fue la casa de los dueños. “En esa época había empleados, peones, lo que no había en esa estancia eran indios, el documento establece perfectamente que Tejeda y Guzmán que es quien les vende la Estancia San Lorenzo del Sauce exceptúa de la venta el pueblo de los indios y de acuerdo a la descripción geográfica el Pueblo de los Indios estaba ubicado en la zona de las Sierras Chicas en el tramo desde Villa General Belgrano hacia Santa Rosa como que después entrando hacia el Este están los indios de Soconcho que también fue una merced” profundiza Margarita Narvaja quien fue la autora del libro “Los Reartes, aportes para comprender su historia”.

  • Por qué se celebra el cumpleaños de Los Reartes los 25 de junio.

Aquel documento de adquisición de las tierras de Juan de Iriarte el Viejo dice “en cumplimiento del decreto de ayer 17 del corriente” pero no expresa mes, la Comisión Investigadora que estuvo integrada por representes de la instituciones educativas, la iglesia y la comuna determinó que un 25 de junio pero del año 1867 ocurrió un hecho importantísimo en la consolidación como pueblo de Los Reartes, ese día se vendió lo último que quedaba de la Estancia. La Señora Rosario Romo de Márquez, quien era la propietaria en ese momento, ese día exceptúa de la venta que hace la cuadra cuadrada donde está la iglesia, entonces al quedar exceptuada, se la saca de lo que era propiedad privada, y en 1897 se hace una mensura que deslinda lo que era la cuadra cuadrada de aquella venta realizada años anteriores. Sin ese gesto, no hubiese sido posible el desarrollo como pueblo, ya que algún caserío que había crecido hubiese quedado como patrimonio de la Estancia. Por tal motivo, se tomó la fecha del 25 de Junio para celebrar el cumpleaños de Los Reartes.

Tanto este pueblo como muchos otros no tuvieron fecha de fundación, se fueron desarrollando al compás del paso del tiempo y su contexto social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *