Los Reartes: con su legado criollo celebra 308 años

 

*Por Pablo Miranda.

  • Torta de la celebración del año 2014 que evoca la Cuadra Cuadrada, actual Casco Histórico.

 

 

«Se instauró como día del pueblo el 25 de junio y cada año esa fecha será asueto» dice una crónica de Caminante Digital hace 8 años atrás.

Para determinar la fecha, el Presidente de la Comuna Lucas Sánchez nos contó que «se juntaron a trabajar representantes de la Iglesia, de los colegios, historiadores/as, vecinos y vecinas que hicieron investigación de cuando llegaron los primeros habitantes reuniendo registros y así determinó la fecha».

Se tomaron como referencia el año 1714 cuando toman procesión de la estancia, que había en el lugar, la familia Iriarte,  lo que significó el comienzo de la vida social, en tanto que para designar el día del pueblo se tomó el documento que hace referencia a la venta de la última porción de la estancia preservando la cuadra cuadrada (actual caso histórico) que fue el 25 de junio de 1867. Sin este último hecho, no habría sido posible el desarrollo de Los Reartes como pueblo, sino que hubiera quedado como parte de la estancia que había en el lugar. 

«Por supuesto que los primeros años fue un paraje como ocurrío en aquellos años en las sierras y de a poco la gente se fue reuniendo en comunidad hasta formar el pueblo que tenemos hoy» expresó Lucas Sánchez.

Son un puñado de familias las que se pueden considerar de toda la vida o de varias generaciones de Los Reartes. En este aspecto ya hace algunos años que son más los vecinos que llegaron que los nacidos y criados en la localidad, sin embargo Los Reartes no ha perdido ese » don» de pueblo.

Al respecto, por estos días, el Jefe Comunal consideró que «lo que uno tiene que tratar es de perder esa identidad de pueblo, a los vecinos que eligen este lugar para vivir les tenemos que mostrar de qué se trata nuestra realidad, identidad, y tradición; nos tienen que ver como un pueblo criollo de las Sierras de Córdoba».

Sánchez manifestó que los más difícil de trabajar es «amalgamar esas cuestiones culturales respecto a los nuevos vecinos/as que llegan de grandes ciudades Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario, de la misma Córdoba que vienen con una idiosincracia y con toda su cultura y todo su bagaje y llegan a estos pueblos serranos y se produe un choque de culturas que es un fenómeno importante, no quiere decir que los vecinos de siempre sean buenos o malos y viceversa, solo que a veces no es fácil  y por eso es importante siempre la tarea de amalgamar pretensiones, expectativas, etc. en un pueblo como el nuestro. Las actividades vinculadas a la cultura son una gran herramienta que permite la integración».

 

Acto de celebración e inauguración

Este sábado 25 de junio a las 11 horas se realizará el acto por los 308 años del Pueblo, será detrás del Centro de Salud, inaugurando las nuevas oficinas para el Área de Trabajo Social, donde las profesionales del área vienen trabajando desde hace un mes.

 

La tradición desde el comienzo de estas celebraciones en el año 2014 es inaugurar una obra, como en una de las oportunidades fuera el Salón de Usos Múltiples Atahualpa Yupanqui, o los tallados en madera con la pareja de baile ubicada en inmediaciones de la Oficina de Informes y del Predio Carlos Farriol.

Dato: Comenzaron las obras de construcción de un nuevo establecimiento para el Ipem Valle de Los Reartes.

  • Recuerdo: Primer Acto de Aniversario del Pueblo realizado el 25 de junio 2014.

 

 

*Editor Caminante.

_____________________

Recomendado de Caminante Digital. Restaurante Lo de Acevedo. (Foto de Pablo Vallone).

Un siempre recomendado a la hora de comer y pasar buenos momentos es Lo de Acevedo.

Allí el Chef Adrián Moreno los espera con platos criollos tradicionales y cocina regional, en un ámbito donde se respira la idiosincrasia del pueblo de Los Reartes, el resto es la fiel imagen de la época colonial con paredes de adobe del 1727.