Los últimos 10 años del turismo en nuestro país en números

La última década experimenta un crecimiento destacado en  el desarrollo de la actividad turística en el país.

Turismo Argentina

Tomando como referencia indicadores oficiales del Ministerio de Turismo de la Nación se puede verificar que la actividad ha tenido matices, pero en todos los rubros relevados, se expresan desde el 2003 al 2013 guarismos  de una industria en crecimiento y a la que hay que tomarla con la seriedad que corresponde, estamos hablando de la representación del  7,6 % en el PIB del país en el año 2008, según datos que aporta el Indec.

Ese 7,6 % del turismo en el PIB argentino, lo ubican como la sexta actividad más importante. Para dar un ejemplo que  dimensione su importancia, decimos que el turismo representa más que las economías surgidas  del  extractivismo,  como el agro, minería, hidrocarburos, según datos constatables en Indec  y que fueron difundidos por Julián Kopecek en el Observatorio Turístico de Argentina, bajo el título «La Importancia del turismo en Argentina».  Así las cosas,  es la fuerza económica que se ubica en el quinto lugar como responsable generadora de empleo en el país.

Con respecto a  la presencia de turistas extranjeros en Córdoba, el Instituto Nacional de Estadísticas y censos ha publicado los números correspondientes al primer trimestre del corriente año 2015. De dicho informe se desprende que  ingresaron por el aeropuerto internacional cordobés 11 mil turistas extranjeros: provenientes de Brasil 2.100;  Chile 2.700; EEUU, Canadá  y México 1.800; Resto de América 2.600; Europa y Resto del Mundo 1.800 turistas. El promedio de pernoctaciones fue de 12, 7 noches y el gasto promedio diario en dólares fue de  97,4.

El Ministerio de Turismo pone a disposición los indicadores  de la década 2003-2013 y de los mismos se desglosan datos exponenciales,  como el ingreso de turistas extranjeros que en el 2003 fueron 2.995.272 y en el 2013 habían ascendido a 5.570.969. La curva siempre fue en ascenso , salvo en el año 2009 en el cual los 4.307.666 turistas que ingresaron al país fueron menos que los arribos del año 2008 con 4.700.494 y a los 4.561.742 del 2007.

Desde el 2003 al 2013 hubo un crecimiento del 86% de visitas extranjeras nuestro país.

Es válido destacar que también fue de magnitud la cantidad de argentinos que viajaron al exterior en la ventana 2003 -2013. En el 2003, 3.087.664 viajaron a algún destino del mundo, en tanto que en el 2013 se registraron 7.543.975 salidas.

Turismo Interior

Adentrándonos en la actividad turística interna, siempre según indicadores aportados por el Ministerio de Turismo de la Nación, entre el 2006 y el 2013 se expresó un crecimiento del orden porcentual del 67%,  en personas que por lo menos viajaron una vez al año. En el 2006 fueron 37.823.160 y en el 2012 fueron 61.879.010 los visitantes que se dividen en turistas y excursionistas, recordando que turista es aquel que al menos duerme una noche en el destino, de lo contrario es excursionista.  Para tener en cuenta cómo es relación entre estas dos características de visitantes, decimos que en el 2006 se desplazaron 20.423.096 turistas y 17.400.064 excursionistas. En el 2013 hubo  30.242.323 turistas y 33.025.779 excursionistas;  en estos últimos datos vemos como se revirtió la relación entre: cantidad de turistas y excursionistas. En números notablemente inferiores de desplazamientos en el 2006 con respecto al 2013; los turistas superaban en casi tres millones a los excursionistas, en tanto que en el 2013 los excursionistas superan en casi tres millones a los turistas.

En cuanto al transporte utilizado para desplazarse, en el 2006: 25.487.689 lo hicieron en automóviles.  En el 2012, los que viajaron en autos fueron 46.092.052 y en el 2013 lo hicieron 48.281.394.

Los que optaron por ómnibus fueron en el 2006: 10.702.837, en el 2012: 12.440.819 y en el 2013: 12.626.941.

De estos números se desprende claramente que los visitantes optan mayoritariamente por trasladarse en automóvil, pero además los números demuestran  que la curva de crecimiento fue constante y significativa entre el período 2006-2013 en los que viajan en auto.  Los viajeros que utilizan el ómnibus registran un 20% en la curva ascendente, a cambio de quienes lo hacen en auto que creció casi un 100%.

Dónde se alojaron

En el año 2006 los turistas que utilizaron alojamiento pago fueron 6.636.405 y en el 2013 fueron 11.399.287; en tanto que aquellos que se alojaron en una segunda vivienda del hogar, vivienda de amigos o familiares o alguna otra modalidad,  pero sin pagar fueron en el 2006, 13.786.691 y en el 2013, 18.843.536 turistas. Si observamos con detenimiento, porcentualmente ha sido mucho más importante el crecimiento en la categoría en la que el turista opta por un alojamiento que deberá pagar, casi un 75%, en tanto que el otro rubro no llega al 40%. No

obstante, presentan números muy similares en el crecimiento de cantidad de turistas en las dos categorías: 4.762.882 de turistas en alojamientos pagos y  5.056.845 sin alojamientos pagos.

 Para completar este análisis en el punto» Turismo Interior»; en el 2006 la actividad representó un gasto total de  7.235 millones de pesos, en tanto que en el 2013 fue de 38.536 millones

También se creció en plazas de alojamientos

El crecimiento de la actividad turística es una constante, como hemos podido ver al cotejar los distintos indicadores de los cuales disponemos. Con este panorama es  una cuestión lógica que las inversiones se hayan inclinado en cierta medida al segmento y que sean también  causales de esta realidad  y que además hayan crecido los servicios.

En cuanto a alojamientos presentamos la siguiente tabla:

 

2003                    2008               2012           Porcentaje

Establecimientos     8.038                    11.474           13.606       69,3%

Plazas                         434.421                 542.087         610.176    40,5 %

 

Para contar con  cada uno de estos emprendimientos nuevos, se alentaron otros rubros como compra y venta de materiales de construcción, se contrató mano de obra especializada, etc.  Una vez concluidas las obras se demandó la contratación de nuevos trabajadores para el sector turístico: conserjes, mucamas, administradores, personal de mantenimiento.  Al aumentar la capacidad receptiva de visitantes, estos  dinamizaron con su consumo las economías regionales, ya sean por vía de adquisición de bienes o servicios, podemos decir que en términos de generales el saldo es ampliamente favorable en cuanto al crecimiento de la actividad turística en los últimos 10 años y que la misma es dinamizadora de otros rubros.

 

  • Miranda Alejandro Pablo
  • Arias Mariana Belén

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *