Entrevista realizada por Roxana Arazi en el Programa Café a la Turca que se emite por FM Horizonte 94.5 San Carlos de Bariloche.
Micaela Chauque recorre a través de su obra los sonidos de los Andes, la Puna y la Quebrada de Humahuaca. Es una artista jujeña – si bien nació en Salta – reconocida en todo el mundo como la mejor vientista andina. Y como si ese dato no fuese suficiente, es la primera mujer en haber desafiado la tradición de sus ancestros que habilitaba sólo a los hombres a ejecutar la quena, instrumento de viento que la acompaña en su carrera como compositora e intérpete de música andina.
En esta entrevista exclusiva de Café a la Turca la artista recorrió su historia como mujer kolla, el significado de la música en su vida, cómo logró desafiar las tradiciones ancestrales y los motivos por los cuales, hasta no hace mucho, la quena (y también el sikus) era un instrumento reservado exclusivamente para los hombres. «Algunos lo relacionan con un símbolo fálico y por eso se lo masculiniza» – acota Micaela Chauque – quien agrega que otra creencia, entre tantas, indica que «si una mujer toca la quena, se le corta la lactancia».
En sus canciones, los sonidos ancestrales de la quena, el sikus y la voz de la copla y la baguala se entremezclan con la percusión, el charango y guitarira. “Mi intención es mostrar la música que heredamos traída a la actualidad». Cada una de sus canciones tienen un significado y una carga emocional que implica «poder decir a través de mi voz; cantar coplas de una manera distinta, intervenirlas”, expresa Micaela haciendo referencia a su misión musical, que es parte de un legado familiar.
Micaela Chauque recibió en 20019 el premio Carlos Gardel al «Mejor Álbum de Folklore, Artista Femenina».