observatoriosoja.org/. Dicho sitio informa que hay 47 millones de hectáreas sembradas con soja en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
El sitio brinda una serie de indicadores que debieran servir para un mejor ordenamiento territorial, manejo responsable del monocultivo en suramérica, desplazamiento de otras actividades productivas por el incremento de la superficie sembrada con soja. más soja y menos vacas en la Argentina.
El Proyecto OSAS
El proyecto OSAS intenta resumir información sobre la expansión y los impactos de la producción de soja en Argentina, Bolivia, Brasil, y Paraguay. El objetivo central del OSAS es producir, sistematizar, y presentar información de calidad, para poder influir con conocimiento técnico en las políticas de planificación territorial y gestión ambiental de la producción de los países miembros, así .como también para incidir efectivamente en las políticas públicas y privadas de los países compradores, principalmente aquellos de la Unión Europea (UE).
Al mismo tiempo, el Observatorio intenta promover la mejora de los conocimientos y capacidades de las organizaciones socias en cada uno de los países miembros.
Además el Observatorio constituye un espacio de diálogo, recopilación de información e intercambio, entre los socios de Ecosystem Alliance (EA) que trabajan en soja / agrocommoditis en América Latina y Europa, principalmente.
El Observatorio es guiado por el monitoreo de cuatro temas principales relacionados con la expansión de la soja, que se encuentran dentro de los temas definidos en el taller de Brasilia (Marzo 2012). Los temas elegidos para iniciar el trabajo del OSAS, son los siguientes:
– pérdida de ambientes naturales;
– uso inadecuado de agroquímicos;
– tenencia de la tierra;
– impacto y legalidad.
El Observatorio está principalmente organizado en una plataforma virtual que administra y comunica información en distintos formatos (publicaciones científicas, mapas Web interactivos, informes anuales, notas breves, noticias, etc). Consta de un repositorio organizado de información proveniente de cada país miembro y desarrolla herramientas académicas, gráficas y de difusión formal y social, para facilitar la comunicación e intercambio entre los socios, grupos de interés (stakeholders) y público en general.